El excelente rendimiento deportivo y los títulos logrados por el Atlético de Madrid le han permitido doblar el importe neto de su cifra de negocios en las tres últimas temporadas y que el valor total del Club se sitúe en 526 millones de euros según las estimaciones de Forbes de hace un año, que podrían situarse más cerca de los 650 millones en la actualidad. Sin embargo, las importantes inversiones realizadas en La Peineta y los problemas que se han producido en los proyectos inmobiliarios de la Ciudad Norte de Alcorcón y del espacio Mahou-Vicente Calderón, han supuesto un reto tanto para la tesorería como para la cuenta de resultados del Club. El tamaño de su deuda financiera bruta ha seguido creciendo, hasta situarse en una cifra cercana a los 400 millones de euros, al final de la temporada pasada, en la cual registró un beneficio antes de impuestos de únicamente 1,3 millones de euros, a pesar haber aumentado la facturación en 60 millones y logrado plusvalías de 44 por la venta de jugadores. En esta situación el Atlético de Madrid necesita seguir manteniendo los buenos resultados deportivos para que no disminuyan los ingresos procedentes de competiciones europeas y, aún y así, es probable que deba desprenderse nuevamente de alguno de sus mejores jugadores, ya que a lo largo de la presente temporada e inicio de la próxima, tiene aún que hacer frente a pagos adicionales por importe de 164 millones de euros, por la compra y acondicionamiento de La Peineta sin que esté tan claro cuando empezará a recibir ingresos por el proyecto inmobiliario que justificó su salida del Vicente Calderón.
Evolución de Ingresos y Gastos
Casi el 50% de la facturación del Atlético, la temporada pasada, procedió de los ingresos por Matchday, que incluyen los de venta de entradas, participación en competiciones, nacionales y europeas, así como los de abonados y socios. A continuación se situaron los percibidos por derechos televisivos, con el 29%, mientras que los de marketing, publicidad y patrocinio, representaron el 23% del total.
En las tres últimas temporadas los ingresos del club casi se han doblado, gracias a los 70 millones adicionales generados por competiciones, principalmente en Champions League, 23 millones más en concepto de derechos televisivos, 15 millones extra en publicidad y patrocinio, además de otros 4,5 de abonos y socios.
Los gastos salariales, por su parte, se multiplicaron por más de dos, a lo largo del mismo período, aunque, afortunadamente para las cuentas del Club, la mayor facturación de las dos últimas temporadas no ha ido íntegramente a parar al bolsillo de los futbolistas y resto de empleados, como ocurrió en la 2013/14. Los 137 millones de euros de gastos de personal de la temporada pasada, representaron un 59% de los ingresos ordinarios del Atlético, un porcentaje ligeramente inferior al 60% del FC Barcelona, pero bastante por encima del 50% del Real Madrid.
El aumento en el importe de las amortizaciones y los intereses de la deuda, a lo largo del período, ha hecho que, antes del resultado por la venta de jugadores, el Atlético de Madrid haya seguido contabilizando pérdidas, aunque menores en la última temporada que en las dos anteriores.
A la pérdida de explotación de 15,5 millones, se añadió, la temporada pasada, una pérdida extraordinaria de 25,6 millones de euros, por los derechos de aprovechamiento de los desarrollos (inmobiliarios) del ámbito "Mahou-Vicente Calderón"que, tras resolverse en Noviembre 2015, el contrato de compra-venta, a petición de la parte compradora (FCC), el Atlético dejará de percibir.
El beneficio antes de impuestos de la temporada 2015/16 se situó en 1,3 millones de euros, casi 18 millones menos que un año antes, a pesar de los magníficos resultados obtenidos por la venta de jugadores, que alcanzaron una cifra histórica de 44 millones.
Situación de la Deuda
La Deuda Financiera Bruta del Atlético de Madrid, aumentó en casi 80 millones, para situarse en 395 millones al final de la temporada pasada. Descontando lo que otros clubes le debían por traspaso de jugadores y la tesorería disponible, la Deuda Financiera Neta, tal como lo define la UEFA, ascendía a 309 millones. Para ponerla en contexto, la del Barça, a la misma fecha, calculada con los mismos criterios, ascendía a unos 23 millones, mientras que el Real Madrid no tenía deuda y contaba con una tesorería positiva (neta) de 13 millones de euros. El Manchester United, al que se le reconoce por ser uno de los clubes de fútbol con mayor endeudamiento del planeta, tenía, al final de la temporada pasada, una deuda neta de algo menos de 300 millones ( 261 millones de Libras).
Aunque entre 2013 y 2016 el Atlético redujo su deuda con Hacienda en 125 millones de euros, la que mantenía con el resto de acreedores aumentó en 191. De la deuda financiera bruta de 395 millones de euros, 42 millones correspondían a los aplazamientos pendientes con la Agencia Tributaria, 159 a préstamos con entidades de crédito, 84 al pago aplazado a otros clubes por compra de jugadores y 110 a la deuda con otros acreedores financieros.
En la Memoria presentada por los Administradores del Club, se indica que, calculada según el criterio de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, LNFP, la Deuda Financiera Neta del Atleti, al final de la temporada 2015/16, ascendía a 345 millones de euros, frente a unos ingresos relevantes de 287 millones, incluyendo estos últimos, además de los ordinarios, el resultado por venta de jugadores y otro inmovilizado, así como los ingresos financieros.
El coste neto por intereses, ascendió la temporada pasada a 23 millones de euros, representando una décima parte de todos los ingresos ordinarios del Club, y equivalente a un tipo de interés del 6,5% sobre la deuda bruta media del período. Manteniendo el nivel de ingresos y generación de caja de la temporada 2015/16, el Atlético necesitaría 10 años para devolver la deuda actual, sin realizar inversiones importantes en jugadores u otros activos.
¿Qué garantías han otorgado el Club y sus administradores a sus acreedores?
El Club tenía cedidos en garantía de la financiación recibida, los derechos de cobro de 7,5 millones de abonos, 80,5 millones de derechos de retransmisión, 51 millones de cobros futuros por patrocinio, 65 millones sobre el estadio Vicente Calderón, así como prenda, sin indicar el importe garantizado, sobre el derecho de traspaso de diversos jugadores, cuya identidad no se indica en la memoria.
El Presidente del Consejo y el Consejero Delegado por su parte, junto a sociedades vinculadas a los mismos, estaban garantizando personal y solidariamente las deudas del Club, a 30/06/2016, por un importe de hasta 279 millones de euros.
¿Cuánto tiene aún que invertir en el nuevo estadio y cuánto va a recibir por el Vicente Calderón?
La deuda del Club podría aumentar aún más a corto plazo, debido, entre otras cosas, a las inversiones pendientes en su nuevo estadio, mientras que no está tan claro cuando podrá vender y hacer caja del Vicente Calderón, después de que FCC renunciara a su compra. Según la Memoria de la temporada pasada, de la inversión total prevista en el nuevo estadio y cifrada en 213 millones de euros, se habían completado 109 millones, a 30 de Junio de 2016, por lo que, los otros 104, si no hay desviaciones, se tendrán que desembolsar entre Julio 2016 y Agosto 2017 para que se pueda estrenar al inicio de la próxima temporada, según lo previsto. A esta cifra hay que añadir los 30 millones que debe pagar el Atlético al Ayuntamiento de Madrid por la compra de la Peineta y otros 30 adicionales para acondicionar los accesos al nuevo estadio. Además de lo anterior, según la Memoria 2015/16 el Club podría verse en la necesidad de registrar en su contabilidad y hacer frente a posibles sanciones recurridas, de Hacienda, por importe de 4,8 millones de euros y de la FIFA, por contratación de menores, por otros 900.000 francos suizos (890.000 €)
A favor del Club, habrá que tener en cuenta el importe que finalmente reciba por la venta del Vicente Calderón, que se encontraba valorado en libros por 154 millones de euros, a 30/06/2016, y la tesorería que esta temporada pueda generar y quede disponible para reducir deuda. El Club indicó en Febrero de 2016 su intención de vender los derechos de la operación inmobiliaria del Calderón al mejor postor y algunos medios han especulado con que no parece probable que el Atlético pueda recibir más de 120 o 130 millones por los mismos, en una operación, en la que le corresponde el 45% de lo que se obtenga y que aún requiere la aprobación definitiva de la Comunidad de Madrid.
Si es capaz de vender rápidamente el antiguo estadio y cobrar en pocos meses, la deuda del Club, podría mantenerse en niveles similares o incluso disminuir algo. Si no fuera así, la deuda bruta del Atlético podría aumentar, temporalmente, hasta los 500 millones de euros, con la carga por intereses que ello supondría, del orden de los 29 millones al año.
Dependencia de la Champions
La temporada pasada, el Atlético recibió 70 millones de euros por su participación en la Champions League, frente a los 80 del Real Madrid y los 57 del Barcelona. Sin embargo, mientras que para estos dos últimos clubes, el importe recibido, representó, respectivamente, el 13 y el 9% de sus ingresos ordinarios, para el club colchonero fue de casi el 30% .
Aunque tal como viene jugando el equipo en las últimas temporadas, lo lógico es esperar que siga obteniendo buenos resultados en dicha competición, el impacto financiero de una eliminación temprana de la misma, en una próxima edición, supondría un reto financiero considerable para el Club, particularmente teniendo en cuenta los niveles de deuda con que podría encontrarse al inicio de la temporada 2017/18.
Además, la venta de jugadores importantes, podría influir en el rendimiento deportivo del equipo le próxima temporada, si bien hay que reconocer que, hasta ahora, Simeone ha sabido gestionar de forma solvente la salida de jugadores clave.
¿Qué alternativas tiene el Club para reducir deuda?
Aumentar sus ingresos ordinarios. Esta temporada es previsible que aumenten algo los ingresos procedentes de retransmisiones y quizás también los de la Champions. Además, el accionista minoritario,Wanda Group,se ha comprometido a pagarle al Club 10 millones de euros anuales, a partir de la próxima temporada, por poner su nombre al nuevo estadio, y en febrero de este año se anunció un nuevo acuerdo de patrocinio con la casa de apuestas BWIN que supondrá ingresos adicionales. De hecho, es en las áreas de marketing y patrocinio donde el Atlético tiene mayor margen para crecer. Con todo, no es previsible que se produzcan aumentos de ingresos tan significativos como los de temporadas recientes.
Reducir gastos: Esta opción resulta complicada, ya que el Club necesita mantener sus buenos resultados deportivos para no poner en peligro los ingresos por competiciones que actualmente representan casi cuatro de cada diez euros ingresados y por ello parece difícil que se plantee reducir su principal componente de gasto que es la nómina del primer equipo.
Ampliar Capital : Probablemente no es la opción preferida por Gil y Cerezo ya que tendrían que poner dinero en el Club, algo que si quisieran o pudieran ya habrían hecho con anterioridad, o, en caso de no hacerlo, ver como se diluye su participación actual, a favor de Wanda, suponiendo que fuera este último el socio que finalmente aportara los fondos. El inconveniente principal sería que si un día vendieran su participación recibirían menos dinero ya que en lugar del 80% actual tendrían un porcentaje inferior de las acciones.
Vender el Club a un socio que esté dispuesto a poner más dinero en el mismo: Suena bien, pero esta opción tiene una serie de dificultades y la principal la de que, aunque los socios mayoritarios deseen vender, querrán hacerlo obteniendo el mayor beneficio posible y, a estos efectos, la deuda actual es un problema.
Con el valor del Club situado en una horquilla que va de los 525 a los 650 millones de euros, cuál sea el importe de la deuda neta, en el momento de la venta, es una cuestión clave para los socios salientes, ya que lo que reciban resultará de la diferencia entre el precio total menos dicha deuda, deducidos los impuestos correspondientes. Por poner un ejemplo si el club se valora en 525 y la deuda es de 500, Gil y Cerezo tienen derecho a recibir el 80%, que su participación actual, sobre 25 millones, es decir, 20 millones de euros, pero si se el Club se vende por 650 y la deuda, en dicho momento, es de 350 podrían repartirse 240 millones entre los dos.
Por ello, es de suponer que si los accionistas mayoritarios quieren vender, esperen a que haya disminuido el importe de la deuda y, entretanto, se concentren en aumentar los ingresos en la medida de lo posible, además de tratar de hacerse con la Champions, lo que, definitivamente, pondría al Club en situación de negociar mejores acuerdos de patrocinio, gracias a la visibilidad mundial que lograría.
Por todo ello, suponemos que el Atlético, a corto plazo, optará por:
a) Hacer caja vendiendo algunas de sus estrellas y esperar que los nuevos jugadores que se incorporen al equipo lo hagan lo suficientemente bien como para que no baje el rendimiento deportivo y, puedan mantenerse los ingresos por competiciones. Podría además optar por apelar a los fondos de terceros para hacerse con los nuevos futbolistas, como ya hizo con Falcao, reduciendo así el desembolso, e incluso el salario, que conllevaría su contratación.
b) Vender cuanto antes y al mejor precio posible el estadio Vicente Calderón.
c) Ganar la Champions, si es posible, este mismo año.
Evolución de Ingresos y Gastos
Casi el 50% de la facturación del Atlético, la temporada pasada, procedió de los ingresos por Matchday, que incluyen los de venta de entradas, participación en competiciones, nacionales y europeas, así como los de abonados y socios. A continuación se situaron los percibidos por derechos televisivos, con el 29%, mientras que los de marketing, publicidad y patrocinio, representaron el 23% del total.
Distribución de los ingresos del Atlético de Madrid en la temporada 2015/16 ( € mills.) |
En las tres últimas temporadas los ingresos del club casi se han doblado, gracias a los 70 millones adicionales generados por competiciones, principalmente en Champions League, 23 millones más en concepto de derechos televisivos, 15 millones extra en publicidad y patrocinio, además de otros 4,5 de abonos y socios.
Cuenta de Resultados del Atlético de Madrid, temporadas 2012/13 a 2015/16 |
Los gastos salariales, por su parte, se multiplicaron por más de dos, a lo largo del mismo período, aunque, afortunadamente para las cuentas del Club, la mayor facturación de las dos últimas temporadas no ha ido íntegramente a parar al bolsillo de los futbolistas y resto de empleados, como ocurrió en la 2013/14. Los 137 millones de euros de gastos de personal de la temporada pasada, representaron un 59% de los ingresos ordinarios del Atlético, un porcentaje ligeramente inferior al 60% del FC Barcelona, pero bastante por encima del 50% del Real Madrid.
El aumento en el importe de las amortizaciones y los intereses de la deuda, a lo largo del período, ha hecho que, antes del resultado por la venta de jugadores, el Atlético de Madrid haya seguido contabilizando pérdidas, aunque menores en la última temporada que en las dos anteriores.
A la pérdida de explotación de 15,5 millones, se añadió, la temporada pasada, una pérdida extraordinaria de 25,6 millones de euros, por los derechos de aprovechamiento de los desarrollos (inmobiliarios) del ámbito "Mahou-Vicente Calderón"que, tras resolverse en Noviembre 2015, el contrato de compra-venta, a petición de la parte compradora (FCC), el Atlético dejará de percibir.
El beneficio antes de impuestos de la temporada 2015/16 se situó en 1,3 millones de euros, casi 18 millones menos que un año antes, a pesar de los magníficos resultados obtenidos por la venta de jugadores, que alcanzaron una cifra histórica de 44 millones.
Situación de la Deuda
La Deuda Financiera Bruta del Atlético de Madrid, aumentó en casi 80 millones, para situarse en 395 millones al final de la temporada pasada. Descontando lo que otros clubes le debían por traspaso de jugadores y la tesorería disponible, la Deuda Financiera Neta, tal como lo define la UEFA, ascendía a 309 millones. Para ponerla en contexto, la del Barça, a la misma fecha, calculada con los mismos criterios, ascendía a unos 23 millones, mientras que el Real Madrid no tenía deuda y contaba con una tesorería positiva (neta) de 13 millones de euros. El Manchester United, al que se le reconoce por ser uno de los clubes de fútbol con mayor endeudamiento del planeta, tenía, al final de la temporada pasada, una deuda neta de algo menos de 300 millones ( 261 millones de Libras).
Aunque entre 2013 y 2016 el Atlético redujo su deuda con Hacienda en 125 millones de euros, la que mantenía con el resto de acreedores aumentó en 191. De la deuda financiera bruta de 395 millones de euros, 42 millones correspondían a los aplazamientos pendientes con la Agencia Tributaria, 159 a préstamos con entidades de crédito, 84 al pago aplazado a otros clubes por compra de jugadores y 110 a la deuda con otros acreedores financieros.
En la Memoria presentada por los Administradores del Club, se indica que, calculada según el criterio de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, LNFP, la Deuda Financiera Neta del Atleti, al final de la temporada 2015/16, ascendía a 345 millones de euros, frente a unos ingresos relevantes de 287 millones, incluyendo estos últimos, además de los ordinarios, el resultado por venta de jugadores y otro inmovilizado, así como los ingresos financieros.
El coste neto por intereses, ascendió la temporada pasada a 23 millones de euros, representando una décima parte de todos los ingresos ordinarios del Club, y equivalente a un tipo de interés del 6,5% sobre la deuda bruta media del período. Manteniendo el nivel de ingresos y generación de caja de la temporada 2015/16, el Atlético necesitaría 10 años para devolver la deuda actual, sin realizar inversiones importantes en jugadores u otros activos.
¿Qué garantías han otorgado el Club y sus administradores a sus acreedores?
El Club tenía cedidos en garantía de la financiación recibida, los derechos de cobro de 7,5 millones de abonos, 80,5 millones de derechos de retransmisión, 51 millones de cobros futuros por patrocinio, 65 millones sobre el estadio Vicente Calderón, así como prenda, sin indicar el importe garantizado, sobre el derecho de traspaso de diversos jugadores, cuya identidad no se indica en la memoria.
El Presidente del Consejo y el Consejero Delegado por su parte, junto a sociedades vinculadas a los mismos, estaban garantizando personal y solidariamente las deudas del Club, a 30/06/2016, por un importe de hasta 279 millones de euros.
¿Cuánto tiene aún que invertir en el nuevo estadio y cuánto va a recibir por el Vicente Calderón?
La deuda del Club podría aumentar aún más a corto plazo, debido, entre otras cosas, a las inversiones pendientes en su nuevo estadio, mientras que no está tan claro cuando podrá vender y hacer caja del Vicente Calderón, después de que FCC renunciara a su compra. Según la Memoria de la temporada pasada, de la inversión total prevista en el nuevo estadio y cifrada en 213 millones de euros, se habían completado 109 millones, a 30 de Junio de 2016, por lo que, los otros 104, si no hay desviaciones, se tendrán que desembolsar entre Julio 2016 y Agosto 2017 para que se pueda estrenar al inicio de la próxima temporada, según lo previsto. A esta cifra hay que añadir los 30 millones que debe pagar el Atlético al Ayuntamiento de Madrid por la compra de la Peineta y otros 30 adicionales para acondicionar los accesos al nuevo estadio. Además de lo anterior, según la Memoria 2015/16 el Club podría verse en la necesidad de registrar en su contabilidad y hacer frente a posibles sanciones recurridas, de Hacienda, por importe de 4,8 millones de euros y de la FIFA, por contratación de menores, por otros 900.000 francos suizos (890.000 €)
A favor del Club, habrá que tener en cuenta el importe que finalmente reciba por la venta del Vicente Calderón, que se encontraba valorado en libros por 154 millones de euros, a 30/06/2016, y la tesorería que esta temporada pueda generar y quede disponible para reducir deuda. El Club indicó en Febrero de 2016 su intención de vender los derechos de la operación inmobiliaria del Calderón al mejor postor y algunos medios han especulado con que no parece probable que el Atlético pueda recibir más de 120 o 130 millones por los mismos, en una operación, en la que le corresponde el 45% de lo que se obtenga y que aún requiere la aprobación definitiva de la Comunidad de Madrid.
Si es capaz de vender rápidamente el antiguo estadio y cobrar en pocos meses, la deuda del Club, podría mantenerse en niveles similares o incluso disminuir algo. Si no fuera así, la deuda bruta del Atlético podría aumentar, temporalmente, hasta los 500 millones de euros, con la carga por intereses que ello supondría, del orden de los 29 millones al año.
Dependencia de la Champions
La temporada pasada, el Atlético recibió 70 millones de euros por su participación en la Champions League, frente a los 80 del Real Madrid y los 57 del Barcelona. Sin embargo, mientras que para estos dos últimos clubes, el importe recibido, representó, respectivamente, el 13 y el 9% de sus ingresos ordinarios, para el club colchonero fue de casi el 30% .
Aunque tal como viene jugando el equipo en las últimas temporadas, lo lógico es esperar que siga obteniendo buenos resultados en dicha competición, el impacto financiero de una eliminación temprana de la misma, en una próxima edición, supondría un reto financiero considerable para el Club, particularmente teniendo en cuenta los niveles de deuda con que podría encontrarse al inicio de la temporada 2017/18.
Además, la venta de jugadores importantes, podría influir en el rendimiento deportivo del equipo le próxima temporada, si bien hay que reconocer que, hasta ahora, Simeone ha sabido gestionar de forma solvente la salida de jugadores clave.
¿Qué alternativas tiene el Club para reducir deuda?
Aumentar sus ingresos ordinarios. Esta temporada es previsible que aumenten algo los ingresos procedentes de retransmisiones y quizás también los de la Champions. Además, el accionista minoritario,Wanda Group,se ha comprometido a pagarle al Club 10 millones de euros anuales, a partir de la próxima temporada, por poner su nombre al nuevo estadio, y en febrero de este año se anunció un nuevo acuerdo de patrocinio con la casa de apuestas BWIN que supondrá ingresos adicionales. De hecho, es en las áreas de marketing y patrocinio donde el Atlético tiene mayor margen para crecer. Con todo, no es previsible que se produzcan aumentos de ingresos tan significativos como los de temporadas recientes.
Reducir gastos: Esta opción resulta complicada, ya que el Club necesita mantener sus buenos resultados deportivos para no poner en peligro los ingresos por competiciones que actualmente representan casi cuatro de cada diez euros ingresados y por ello parece difícil que se plantee reducir su principal componente de gasto que es la nómina del primer equipo.
Ampliar Capital : Probablemente no es la opción preferida por Gil y Cerezo ya que tendrían que poner dinero en el Club, algo que si quisieran o pudieran ya habrían hecho con anterioridad, o, en caso de no hacerlo, ver como se diluye su participación actual, a favor de Wanda, suponiendo que fuera este último el socio que finalmente aportara los fondos. El inconveniente principal sería que si un día vendieran su participación recibirían menos dinero ya que en lugar del 80% actual tendrían un porcentaje inferior de las acciones.
Vender el Club a un socio que esté dispuesto a poner más dinero en el mismo: Suena bien, pero esta opción tiene una serie de dificultades y la principal la de que, aunque los socios mayoritarios deseen vender, querrán hacerlo obteniendo el mayor beneficio posible y, a estos efectos, la deuda actual es un problema.
Con el valor del Club situado en una horquilla que va de los 525 a los 650 millones de euros, cuál sea el importe de la deuda neta, en el momento de la venta, es una cuestión clave para los socios salientes, ya que lo que reciban resultará de la diferencia entre el precio total menos dicha deuda, deducidos los impuestos correspondientes. Por poner un ejemplo si el club se valora en 525 y la deuda es de 500, Gil y Cerezo tienen derecho a recibir el 80%, que su participación actual, sobre 25 millones, es decir, 20 millones de euros, pero si se el Club se vende por 650 y la deuda, en dicho momento, es de 350 podrían repartirse 240 millones entre los dos.
Por ello, es de suponer que si los accionistas mayoritarios quieren vender, esperen a que haya disminuido el importe de la deuda y, entretanto, se concentren en aumentar los ingresos en la medida de lo posible, además de tratar de hacerse con la Champions, lo que, definitivamente, pondría al Club en situación de negociar mejores acuerdos de patrocinio, gracias a la visibilidad mundial que lograría.
Por todo ello, suponemos que el Atlético, a corto plazo, optará por:
a) Hacer caja vendiendo algunas de sus estrellas y esperar que los nuevos jugadores que se incorporen al equipo lo hagan lo suficientemente bien como para que no baje el rendimiento deportivo y, puedan mantenerse los ingresos por competiciones. Podría además optar por apelar a los fondos de terceros para hacerse con los nuevos futbolistas, como ya hizo con Falcao, reduciendo así el desembolso, e incluso el salario, que conllevaría su contratación.
b) Vender cuanto antes y al mejor precio posible el estadio Vicente Calderón.
c) Ganar la Champions, si es posible, este mismo año.
Comentarios
Publicar un comentario