Situación Financiera del Atlético de Madrid: Temporada 2022/23

 

La temporada 2022/23, el Atlético de Madrid quedó en tercera posición en LaLiga, no superó la fase de grupos de la Champions League y cayó en cuartos de final de la Copa del Rey frente al Real Madrid. Sus cuentas anuales, a nivel individual, mostraron un pequeño beneficio contable de 392.782 euros antes de impuestos, frente a las pérdidas de 31 millones registradas la temporada anterior, gracias al aumento de las ganancias por la venta de jugadores y una significativa reducción en el importe destinado a amortizar la inversión en plantilla deportiva. Por su parte, la Deuda Financiera Bruta del Atlético alcanzó los 662 millones de euros, con un aumento de 51 millones de euros respecto al año anterior.
 

A nivel consolidado, el Atlético contabilizó unas pérdidas de 6,5 millones, al incluir los resultados de sus equipos filiales, en México y Canadá, en los que ya lleva invertidos más de € 60 millones y donde acumula pérdidas de € 53 millones. En el ejercicio 2023, Atlético HoldCo, S.L., la sociedad propietaria del 70,39% de las participaciones del Atlético de Madrid S.A.D. registró unas pérdidas de 64 millones después de que sus socios se vieran obligados a recomponer el déficit patrimonial de 608 millones euros que mostraban sus cuentas a 30 de junio de 2022. Recientemente, Forbes ha valorado el Atlético de Madrid en 1.540 millones de US$ (€ 1.447m), con lo que en caso de venderlo por este precio los propietarios actuales se repartirían más de € 800 m.

Menores ingresos totales debido a peores resultados deportivos (- € 20 m)

El Importe Neto de la Cifra de Negocio del Atlético de Madrid S.A.D., según las cuentas individuales de la temporada 2002/23, ascendió a € 357,8 millones de euros, es decir, 20 millones menos (-5%) de lo facturado en la temporada anterior, debido principalmente a la disminución en 35,6 millones de euros de los Ingresos Deportivos, por la temprana eliminación del equipo de la UEFA Champions League (UCL), en la que no superó la fase de grupos y al hecho de no haber podido disputar la Supercopa de España, como sí hizo la temporada anterior. Por su parte, los ingresos procedentes de LaLiga, que fueron los únicos que aumentaron, lo hicieron en una cifra de € 2,4 m (+ 26,2%). 

Detalle de los ingresos por competiciones

En palabras de la dirección del Atlético “la participación en la UCL no fue la deseada, ni la prevista en presupuesto (llegar a cuartos), ya que no conseguimos pasar a la ronda de octavos. La celebración del Mundial de Qatar penalizó el rendimiento del primer equipo en el primer semestre del ejercicio, ya que 12 de nuestros jugadores estaban convocados con sus selecciones, y 4 llegaron incluso a la Final”.

También los ingresos por retransmisiones se vieron reducidos en 11 millones de euros ( -8%), al pasar de 131,4 a 120,4 millones, como consecuencia, según indica la memoria anual del Atlético, de “la bajada de las audiencias tras el Covid-19”.

Estas caídas de ingresos, de cerca de € 47 millones en total, se vieron parcialmente compensadas por un aumento de casi € 22 millones en los ingresos de comercialización y publicidad, que alcanzaron los € 113 millones (+24%), “gracias en gran parte al acuerdo de patrocinio principal de la camiseta de juego, firmado con WhaleFin, el cierre del acuerdo con Cívitas para dar nombre al estadio y a la renovación del acuerdo de Hyundai para la manga de (la camiseta de) juego y entrenamiento”.

Desglose de las distintas categorías de ingresos

Por su parte, los ingresos de abonados y socios aumentaron en € 2,9 m (+ 6,7%) hasta los € 46,6 m, al haber desaparecido las restricciones de aforo por el protocolo Covid-19 aún vigentes al inicio de la temporada 2021/22 y al haber aumentado el número de socios hasta los 138.411, de los cuales 58.589 (42%) eran abonados.

El Atlético ocupa el puesto número 15 en el ranking de los equipos de fútbol con mayores ingresos, a final de la temporada 2022/23 y es el tercero de los españoles, por detrás del Real Madrid, que ocupa el primer puesto, con € 831 m y el FC Barcelona, cuarto, con € 800 m, según el ranking de Deloitte Money League.


Mayores gastos de Aprovisionamiento (+ € 7 m)

Los Aprovisionamientos experimentaron un incremento del 34%, pasando de 20,7 a 27,7 millones de euros, debido fundamentalmente a:

  • ·      El aumento en € 2,9 m del coste de los servicios de seguridad, jardinería, limpieza,          mantenimiento y catering.
  • ·   Gastos de urbanización de los accesos al Estadio realizados por el Atlético por cuenta del Ayuntamiento (€ 1,8 m).
  • ·       El importe de las obras realizadas en la concesión del Parque Deportivo del Este (€ 1,8 m) y
  • ·       El aumento de la cifra dedicada a Otros Trabajos (+€ 2,3 m).
  • ·      Todo lo anterior, minorado por la disminución en el gasto por compra de mercancías y un menor importe destinado a reconocer el deterioro de estas.

Aumento de los Otros Ingresos de Explotación (+ € 9,7 m).

Aunque las Cuentas Anuales no facilitan un detalle que nos permita conocer su origen y detalle, la cuenta de Pérdidas y Ganancias muestra que esta categoría de ingresos aumentó en casi € 10 m, pasando de € 29,5 a € 39,2 millones (+32,9%).

Gastos de Personal contenidos y Gastos de Explotación al alza

Los Gastos de Personal se redujeron en algo más de € 9,4 millones (- 3,7 %), pasando de € 254,3 a € 244,9 millones. La disminución se debió casi enteramente a los menores sueldos y salarios de la plantilla deportiva.

Disminución de € 59 m en el Gasto en Plantilla Deportiva

El Gasto Total en Plantilla Deportiva se redujo en más de un 18%, con un ahorro total de cerca de 59 millones de euros, gracias a:

  • ·       Una disminución de € 38 m en la amortización anual de los derechos de traspaso de jugadores.
  • ·   Los menores sueldos y salarios de la plantilla deportiva, incluyendo seguridad social, que se redujeron en € 9,5 m (-4,2%) y
  • ·       El aumento en € 8,2 m de los ingresos por jugadores cedidos.

Detalle del Gasto en Plantilla Deportiva

Por su parte, los Otros Sueldos y Salarios, correspondientes al personal no deportivo se redujeron sólo marginalmente, pasando de € 24,8 m a € 24,4, habiéndose, registrándose la mayor disminución en la retribución del personal no deportivo técnico, que pasó de € 8,8 m a € 8,2. 

Crecimiento de los Otros Gastos de Explotación

Esta partida de gastos aumentó en algo más de 13,1 millones (+ 25%), alcanzando los € 66,4 m frente a los € 53,4 m del ejercicio anterior, según loa Administradores del ATM  “tanto por el hecho del mayor volumen de actividad, como por el incremento experimentado por el precio de los combustibles y de la energía (gas y electricidad), consecuencia principalmente del conflicto bélico en Europa, y con incidencia directa en las partidas de gasto relacionadas con los desplazamientos del equipo y el consumos de suministros en el Estadio “.

Disminución del (EBITDA) en € 21,1 m

El Resultado Bruto de Explotación (EBITDA) pasó de € 79 m a € 57,9 m, disminuyendo en € 21,1 m (-26,7 %), en línea con la evolución del Importe Neto de la Cifra de Negocio y el hecho de que la variación de gastos e ingresos que integran su cálculo se compensaron entre ellos.

El margen de EBITDA respecto del Importe Neto de la Cifra de Negocio disminuyó en 4 puntos porcentuales, del 20 al 16%.

Mejora del Resultado de Explotación (EBIT) en € 38,9 m

El Resultado de Explotación o EBIT, que es el beneficio o pérdida del ejercicio antes de aplicar resultado financiero y del impuesto de sociedades, se situó en € 23,5 m de beneficio frente a las pérdidas de € 15,4 m de la temporada anterior. La mejora de € 38,9 m entre ambas cifras resulta principalmente de:

  • ·       La reducción de € 38 m en las amortizaciones de derechos de traspaso de jugadores.
  • ·    El aumento de Otros Resultados (positivos) en € 1,9 m, que incluye donaciones, resoluciones sobre actas recurridas a la AEAT y Ayuntamiento de Madrid, así como diversas regularizaciones de saldos contables.
  • ·       El aumento en € 19 m del beneficio logrado en el traspaso de jugadores y de € 1,8 m en la venta y deterioro de otro inmovilizado.
  • ·       La menor cifra de EBITDA de € 21,1 m, comentada en el apartado anterior.
Mayores ganancias por traspaso de jugadores y venta de activos

Los beneficios obtenidos en la venta de jugadores ascendieron a 39 millones de euros, prácticamente el doble que el año anterior, lo que como veremos más adelante le permitió al Club esquivar las pérdidas y registrar un pequeño beneficio a nivel de cuentas individuales. 

Por su parte las ganancias por la venta de otro inmovilizado ascendieron a 4,4 millones frente a los 2,6 millones de la temporada previa.

Aumento de los Gastos Financieros

El resultado financiero neto ascendió a más de 23 millones de euros frente a los 16 del año anterior.

Los gastos financieros aumentaron en más de tres millones de euros, reflejando el aumento de la deuda financiera, mientras que menguaron los ingresos financieros, al haber capitalizado buena parte de los préstamos concedidos a sus equipos filiales en Méjico y Canadá.

Propiedad actual del Club

Tras la ampliación de capital de julio de 2021, el Club se encuentra participado mayoritariamente por Atlético Holdco, S.L., quien a 30 de junio de 2023 era titular de una participación equivalente al 70,39% del capital del Atlético. Según la memoria anual del Club, a 30 de junio de 2023, su principal socio, Atlético Holdco, presentaba unas pérdidas de cerca de 64 millones de euros, superando en 16 millones el resultado negativo del ejercicio anterior. Igualmente, señala la memoria del Club, que dicha sociedad, durante el ejercicio 2022/23, tuvo que cubrir el déficit de 608 millones que mostraba su patrimonio neto a junio de 2022, situándolo en una cifra positiva de 549 millones de euros, una vez deducidas las pérdidas del ejercicio 2023. La memoria del Club no da otros detalles del balance y cuenta resultados de Atlético Holdco, S.L. que nos permitan analizar el origen de dichas cifras.

Los accionistas de Atlético Holdco son Miguel Ángel Gil Marín con el 50,82%, Storm Investment (propiedad del fondo norteamericano Ares), el 33,96%, Vídeo Mercury Films (de Cerezo), el 15,22% y otros el 1,8%.

De lo que resulta que Gil controla el 35,75% del Atlético de Madrid, Quantum el 27,81%, Ares el 23,9% y Enrique Cerezo el 10,71%.

El Atlético de Madrid International Holding: Una inversión que sólo ha generado pérdidas hasta ahora.

Atlético de Madrid International Holding, S.L., es el vehículo a través del cual el Club participa en el capital de Club Atlético de Madrid Potosí, S.A.P.I. de C.V. (Méjico) 88,99% y Atlético Ottawa Inc. (100%).

En el ejercicio 2022/2023 la participación del Club en esta sociedad aumentó en la cifra de 60,1 millones de euros, tras haber convertido en capital la financiación que tenía concedida a su filial hasta entonces, incluidos los intereses no cobrados.  La valoración contable de la participación del Club en esta sociedad a 30 de junio de 2023 asciende a 63.078 miles de euros, una valoración que podría ser discutible, a tenor de las pérdidas que acumula esta empresa y que ascienden a 53 millones de euros, de los cuales 45 corresponden al Atlético Potosí y el resto al Ottawa. De dichas pérdidas, 4,8 millones se registraron en el ejercicio 2022/23 (2,6 millones procedentes del Atlético Potosí).

A pesar de la mencionada conversión de deuda en capital, a 30 de junio de 2023,  AM International Holding contabilizaba financiación adicional de su matriz por importe de  5,3 millones de euros.

Retribución del Consejero Delegado y garantías aportadas

Según la Memoria del Club, en el ejercicio 2022/23, Gil Marín habría percibido 3.077.000 euros de remuneración, frente a los 3.615.000 euros del anterior, mientras que, de forma personal y a través de una empresa vinculada a él estaría garantizando deudas del Club por importe de más de 69 millones de euros.

Los estatutos establecen que la retribución de los consejeros no puede exceder el 2% del importe neto de la cifra de negocio (unos 7 millones con las cifras de la temporada 2022/23). 

La Deuda Financiera Bruta aumentó en 51,2 millones y la Deuda Financiera Neta en 12,8.









La Deuda Financiera Bruta del ATM creció en 51,2 millones de euros (+8%), pasando de 610,6 a 661,8 millones, debido al aumento en:

·       € 17,7 m de la deuda con entidades de crédito.

·       € 2,3 m del importe neto, deducidos los créditos a favor del Atlético, de la deuda que mantiene con otros equipos por traspaso y cesión de jugadores.

·       € 1,6 m de la deuda con partes vinculadas (socios y empresas del grupo).

·       € 16,9 m del préstamo participativo, a 50 años, suscrito con Loarre Investments, S.à.r.l, en la temporada 2020/21, dentro del esquema del “contrato de financiación de clubes” del Plan Impulso, promovido por LaLiga y CVC.

·       € 19,9 m de las Otras Deudas no Comerciales, que corresponden, entre otras, a la financiación por importe de € 300 m, a 10 años, suscrita con Pricoa Private Capital, una filial de la aseguradora norteamericana Prudential Financial Inc, que la que el Atlético pudo reestructurar su deuda en la temporada 2020/21.

A 30/06/2023, la única deuda del Atlético de Madrid que disminuyó, respecto al año anterior, fue la de proveedores de inmovilizado, en € 7,2 m.

La Deuda Financiera Neta (DFN), por su parte, aumentó en 12,8 millones (+ 3%), pasando de 501,6 a 514,3 millones, según las cifras declaradas en la Memoria del Atlético.

El coste medio de dicha deuda aumentó hasta casi el 4% en la temporada 22/23 frente al 3,83% de la anterior.

La Deuda Financiera Neta del ATM, ascendió, a 9 veces su EBITDA, siendo una de las mayores del fútbol europeo tanto en términos absolutos como relativos, únicamente por detrás de la del Tottenham Hotspur (€ 777), Manchester United (€ 769 m) y FC Barcelona (€ 552 m).

Además de la deuda recogida en la tabla anterior, el Atlético mantenía a 30/06/2023:

  • ·     Deuda con personal deportivo y no deportivo, por importe de € 97 m (€ 109,8 m la temporada anterior).
  • ·       Deuda por aplazamientos en el pago de impuestos locales de € 3,5 m.

Coste de la plantilla

El importe bruto de los derechos de adquisición de jugadores del Atlético se redujo en casi 193 millones de euros (-29%) la última temporada, tras las altas, bajas y cesiones realizadas durante la temporada 2022/23, que resultaron en un valor contable de la plantilla de 469 millones frente a los 662 de la temporada anterior.

En términos netos, después de amortizaciones, la reducción del valor contable de la plantilla fue de 126 millones de euros (-39%), pasando de 329 a 203 millones.

Variación Derechos Adquisición Jugadores: Temporadas 2021/22-2022/23



 

 

Comentarios