Football Money League 2017: Los 20 primeros clubes del mundo por ingresos

Deloitte destaca en su vigésima edición de la clasificación de clubes de fútbol por ingresos, que tres de ellos, Manchester United, FC Barcelona y Real Madrid rebasaron, por primera vez, la barrera de los 600 millones de euros de facturación. El Manchester United recuperaría una primera posición  que el Real Madrid ha ocupado durante once años consecutivos, pasando este año a la tercera, por detrás del Barça aunque por una mínima diferencia de 100.000 €. Los ingresos totales de los 20 mayores clubes del planeta se situaron en los 7.400 millones de euros, 800 millones más que en la pasada edición, de los cuáles cerca de 400 millones proceden del aumento de los derechos de televisión, 330 millones del área comercial ( patrocinios, merchandising) y únicamente 70 por los ingresos del día de partido (entradas y abonos). Por tercer año consecutivo se mantiene invariable la lista de los primeros 10, eso sí, con algún cambio de posición relativa, mientras que la representación de equipos de fuera de las cinco grandes ligas sigue bajo mínimos.


El principal componente de los ingresos de los 20 grandes clubes del mundo, ha pasado, desde hace un par de temporadas, a ser el comercial, que representa ya un 43% del total (€ 3.154 mills. ), superando a los derechos televisivos, a los que les corresponde el 39% de lo generado ( € 2.920 mills.) y a los de día de partido que representan el 18% (€ 1.343 mills). En este punto hay que resaltar que Deloitte contabiliza dentro de los derechos televisivos lo que reciben los clubes por su participación en competiciones europeas.

La lista de los Top 20 incluye ochos equipos ingleses, cuatro italianos, tres alemanes,  tres españoles, con el Atlético de Madrid situado ya en el puesto 13 de la lista, uno francés, el PSG, y el Zenit de San Petersburgo, único representante de fuera de las 5 grandes ligas.

Por detrás de la lista de los primeros veinte, un club en el que se requiere un mínimo de 172 millones de euros de facturación para pertenecer a él, aparecen otros cuatro clubes ingleses, dos turcos, un francés, un alemán, un portugués y un italiano, como se muestra en el siguiente gráfico de barras.

Destaca Deloitte que la diferencia, entre los mayores y el resto, no deja de aumentar, como demuestra el hecho de que si en 1997 la facturación del primer equipo equivalía a 3,2 veces la del número veinte, ahora es 4 veces mayor.

La clasificación  Money League también pone de manifiesto aspectos que definen la economía del fútbol actual:

  • Dominio de las cinco grandes ligas, con menor peso de la francesa, particularmente en número de equipos.
  • Con diferencia, destaca el fútbol inglés, con el doble de clubes situados entre los 20 primeros, aunque a nivel deportivo no esté cosechando grandes resultados en las competiciones europeas, lo que demuestra que el dinero no garantiza necesariamente el éxito deportivo, por lo menos de momento.
  • Los ingresos comerciales han pasado a ser el mayor ingrediente de la facturación de los grandes clubes, por delante de los televisivos, mostrando la mayor capacidad de los equipos de monetizar el reconocimiento mediático que tienen, así como el creciente interés de las marcas por vincularse al espectáculo del fútbol, teniendo en cuenta el continuo crecimiento en el número de seguidores de este deporte a nivel mundial.
  • Con la mirada puesta en lo que Deloitte denomina ligas emergentes, las que tienen más posibilidades de incorporarse a esta lista a medio plazo, serían, en primer lugar, la China, seguida de la norteamericana y brasileña. 




Comentarios