La pasada temporada temporada Real Madrid y Barcelona generaron una cifra casi idéntica de ingresos : 620,1 millones de euros el primero (+7,5%) por 620,2 el segundo (+10,6%). Aunque los gastos del club blanco, incluyendo salarios, otros gastos de explotación, aprovisionamientos y gastos financieros, fueron inferiores en 30 millones a los del catalán, el Barça generó 47 millones más que el Madrid por la venta de jugadores. El Real Madrid presentó un beneficio después de impuestos de 30,3 millones de euros y el Barça de 28,8, con una mínima diferencia de 1,5 millones entre ambos clubes, ya que los mayores gastos financieros (17 mills.) y las provisiones ( 19 mills) contabilizados por el Barça, unidos a los mayores impuestos de sociedades (6 mills) en el caso del Real Madrid, acabaron por equilibrar el total de gastos de ambos equipos.
En cuanto a la deuda financiera neta, los dos siguieron reduciéndola, a lo largo de la temporada pasada, hasta situarla en niveles históricamente muy bajos, siendo de 22,5 millones en el caso del Barça, mientras que el Madrid acabó con una tesorería positiva de 13 millones, aunque este último adeudaba 50 millones más a sus jugadores por salarios que el Barça, a la misma fecha. Aunque a nivel cuantitativo es dificil encontrar mayor similitud, existen una serie de diferencias diferencias cualitativas que se explican por la distinta realidad y modelo de negocio de cada entidad, El valor de ambos clubes, con estas cifras de ingresos y resultados, podría situarse entre los 3.000 y 3.300 millones de euros cada uno.
Diferencias en ingresos
El Barça generó el año pasado 48 millones de ingresos más en el area Comercial y de Publicidad mientras que el Real Madrid mantuvo una ventaja de 45 millones en la de Socios y Estadio.
En cuanto a los ingresos por Derechos de TV y los procedentes de Amistosos y Competiciones, ambos clubes facturaron prácticamente lo mismo, con una ligera ventaja del Real Madrid en el segundo apartado. Como ya hemos indicado, en ambos casos la facturación global de explotación ascendió a poco más 620 millones de euros, incluyendo las subvenciones.
Entre la temporada 2009/10 y la 2015/16 los ingresos del Madrid aumentaron en 178 millones de euros mientras que los del Barça lo hicieron en 222 millones, lo que ha permitido que la facturación de ambos se igualara
Gastos Operativos
Aunque el club catalán pagó más en concepto de salarios, cuando sumamos la amortización de la plantilla, que es el otro concepto que define el coste del equipo, resulta que el gasto total en el caso del Real Madrid fue de 430 millones y en el del Barça de 444, nuevamente una cifra muy cercana.
Por lo que se refiere a los costes financieros netos el Real Madrid contabilizó un ingreso neto de 4 millones de euros frente a un gasto de 13 en el caso del FC Barcelona.
Aunque el club blanco registró un EBITDA superior, las menores necesidades de amortización de plantilla y el beneficio obtenido por la venta de jugadores permitieron que Barça registrara un mejor resultado de explotación. Luego, unos gastos financieros más elevados junto a las provisiones por el negocio inmobiliario de Can Giralt por el lado del Barça y una mayor factura en el impuesto de sociedades del Madrid, acabarían devolviendo el equilibrio entre ambos clubes a nivel de resultado del ejercicio.
El problema con los resultados por venta de jugadores es que son mucho menos predecibles y recurrentes que otras partidas y puede ser que sean cero o incluso negativos, por lo que a mí personalmente me cuesta incluirlos en el EBITDA de las operaciones habituales del negocio.
Desde esa perspectiva, el Real Madrid sí aventajaría al Barça la temporada pasada ya que el Ebitda es un elemento clave a la hora de valorar un club de fútbol o cualquier otro negocio.
La razón por la que el Barça genera un menor EBITDA que el Real Madrid son los mayores salarios y gastos generales a los que tiene que hacer frente: en concreto 86 millones más elevados que los del Real Madrid y, ya que hablamos de ello, 80 millones más que los del Manchester United, aunque en una pequeña parte estén justificados por el hecho de tener más secciones.
Valoración de los clubes
Por ello, se abre la cuestión de si para calcular el valor de cada club debemos utilizar el Ebitda que aparece en la cuenta de resultados anterior: 163 millones en el caso del Madrid y 92 en el del Barça o irnos un nivel más abajo e incluir los resultados por venta de jugadores. Aquí las cosas están mucho más igualadas: 163 millones frente a 139. En su memoria de la temporada 2015/16 el Barça contabiliza este último valor y el Madrid , aunque en su caso ambos valores son casi idénticos, enfatiza que es un EBITDA antes de resultados por la venta de jugadores y otro inmovilizado, que en su caso es ligeramente negativo .
Que lo hagan así, está relacionado con el hecho de que si utilizamos uno u otro, la valoración del Barça nos saldrá bastante distinta.
En el siguiente cuadro se muestra he calculado el valor de Madrid y FC Barcelona, partiendo de los múltiplos a los que cotiza el Manchester United. Como vemos el Manchester United, con una cotización de sus acciones de 14,85$ , vale 3.012 millones de euros tras sumarle la deuda financiera neta. Aplicándole una media de los múltiplos que dicho valor representa sobre EBITDA e Ingresos, el Madrid valdría unos 3.316 millones de euros.
El valor del Barça calculado con el EBITDA de 92 millones de euros se situa en 2.530 pero se eleva a 3.050 cuando incluimos dentro del mismo los 47 millones de beneficio por venta de jugadores.
¿Significa esto que el Barça vale menos que el Real Madrid? No neceseriamente. De hecho las últimas valoraciones realizadas por KPMG y Forbes, por ejemplo, con datos de la temporada anterior, donde ya había una diferencia parecida de Ebitda a favor del Real Madrid, era muy cercana y situaba el valor del Real Madrid en 3.000 millones de euros y el del Barcelona en 2.950. Ambas valoraciones parecen tener más en cuenta la capacidad de generar ingresos y caja en el futuro que el EBITDA reciente.
En cuanto a la deuda financiera neta, los dos siguieron reduciéndola, a lo largo de la temporada pasada, hasta situarla en niveles históricamente muy bajos, siendo de 22,5 millones en el caso del Barça, mientras que el Madrid acabó con una tesorería positiva de 13 millones, aunque este último adeudaba 50 millones más a sus jugadores por salarios que el Barça, a la misma fecha. Aunque a nivel cuantitativo es dificil encontrar mayor similitud, existen una serie de diferencias diferencias cualitativas que se explican por la distinta realidad y modelo de negocio de cada entidad, El valor de ambos clubes, con estas cifras de ingresos y resultados, podría situarse entre los 3.000 y 3.300 millones de euros cada uno.
Diferencias en ingresos
El Barça generó el año pasado 48 millones de ingresos más en el area Comercial y de Publicidad mientras que el Real Madrid mantuvo una ventaja de 45 millones en la de Socios y Estadio.
En cuanto a los ingresos por Derechos de TV y los procedentes de Amistosos y Competiciones, ambos clubes facturaron prácticamente lo mismo, con una ligera ventaja del Real Madrid en el segundo apartado. Como ya hemos indicado, en ambos casos la facturación global de explotación ascendió a poco más 620 millones de euros, incluyendo las subvenciones.
Entre la temporada 2009/10 y la 2015/16 los ingresos del Madrid aumentaron en 178 millones de euros mientras que los del Barça lo hicieron en 222 millones, lo que ha permitido que la facturación de ambos se igualara
Gastos Operativos
Aunque el club catalán pagó más en concepto de salarios, cuando sumamos la amortización de la plantilla, que es el otro concepto que define el coste del equipo, resulta que el gasto total en el caso del Real Madrid fue de 430 millones y en el del Barça de 444, nuevamente una cifra muy cercana.
Detalle de los gastos de explotación de Real Madrid y Barça. Temporada 2015-2016 ( € mills) |
Por lo que se refiere a los costes financieros netos el Real Madrid contabilizó un ingreso neto de 4 millones de euros frente a un gasto de 13 en el caso del FC Barcelona.
Aunque el club blanco registró un EBITDA superior, las menores necesidades de amortización de plantilla y el beneficio obtenido por la venta de jugadores permitieron que Barça registrara un mejor resultado de explotación. Luego, unos gastos financieros más elevados junto a las provisiones por el negocio inmobiliario de Can Giralt por el lado del Barça y una mayor factura en el impuesto de sociedades del Madrid, acabarían devolviendo el equilibrio entre ambos clubes a nivel de resultado del ejercicio.
El problema con los resultados por venta de jugadores es que son mucho menos predecibles y recurrentes que otras partidas y puede ser que sean cero o incluso negativos, por lo que a mí personalmente me cuesta incluirlos en el EBITDA de las operaciones habituales del negocio.
Desde esa perspectiva, el Real Madrid sí aventajaría al Barça la temporada pasada ya que el Ebitda es un elemento clave a la hora de valorar un club de fútbol o cualquier otro negocio.
La razón por la que el Barça genera un menor EBITDA que el Real Madrid son los mayores salarios y gastos generales a los que tiene que hacer frente: en concreto 86 millones más elevados que los del Real Madrid y, ya que hablamos de ello, 80 millones más que los del Manchester United, aunque en una pequeña parte estén justificados por el hecho de tener más secciones.
Detalle Salarios y Gastos Generales temporada 2015-2016 ( € mills) |
Valoración de los clubes
Por ello, se abre la cuestión de si para calcular el valor de cada club debemos utilizar el Ebitda que aparece en la cuenta de resultados anterior: 163 millones en el caso del Madrid y 92 en el del Barça o irnos un nivel más abajo e incluir los resultados por venta de jugadores. Aquí las cosas están mucho más igualadas: 163 millones frente a 139. En su memoria de la temporada 2015/16 el Barça contabiliza este último valor y el Madrid , aunque en su caso ambos valores son casi idénticos, enfatiza que es un EBITDA antes de resultados por la venta de jugadores y otro inmovilizado, que en su caso es ligeramente negativo .
Que lo hagan así, está relacionado con el hecho de que si utilizamos uno u otro, la valoración del Barça nos saldrá bastante distinta.
En el siguiente cuadro se muestra he calculado el valor de Madrid y FC Barcelona, partiendo de los múltiplos a los que cotiza el Manchester United. Como vemos el Manchester United, con una cotización de sus acciones de 14,85$ , vale 3.012 millones de euros tras sumarle la deuda financiera neta. Aplicándole una media de los múltiplos que dicho valor representa sobre EBITDA e Ingresos, el Madrid valdría unos 3.316 millones de euros.
El valor del Barça calculado con el EBITDA de 92 millones de euros se situa en 2.530 pero se eleva a 3.050 cuando incluimos dentro del mismo los 47 millones de beneficio por venta de jugadores.
¿Significa esto que el Barça vale menos que el Real Madrid? No neceseriamente. De hecho las últimas valoraciones realizadas por KPMG y Forbes, por ejemplo, con datos de la temporada anterior, donde ya había una diferencia parecida de Ebitda a favor del Real Madrid, era muy cercana y situaba el valor del Real Madrid en 3.000 millones de euros y el del Barcelona en 2.950. Ambas valoraciones parecen tener más en cuenta la capacidad de generar ingresos y caja en el futuro que el EBITDA reciente.
Comentarios
Publicar un comentario