Liderando la clasificación del fútbol por ingresos: El reto está servido

Deloitte® publicó hace unos días su 19º edición de la  'Money League 2016', que recoge la clasificación de los 20 primeros clubes de fútbol del mundo ordenados por sus ingresos en la temporada 2014/15, cuyo importe agregado ascendió a  6.631 m, lo que equivale a  casi el 40% de los  € 17.450 m facturados por los, aproximadamente, 700 clubes que integran la UEFA. El incremento de facturación respecto de la temporada pasada, fue del 9%, completando un ciclo en las últimas diez campañas,que ha mostrado un crecimiento medio anual acumulado del 8%, superando con mucho la evolución del conjunto de la economía. De la clasificación de este año se caen el Nápoles y el Galatasaray  y se incorporan la AS Roma y el West Ham United,  por lo que la lista queda integrada únicamente por equipos de las cinco grandes ligas europeas, con un sólo representante francés. Aunque con algún que otro cambio en los puestos que ocupan, los diez primeros equipos de la tabla siguen siendo los mismos que en la edición anterior, resaltando este hecho lo difícil que resulta hacerse un hueco entre la élite económica del fútbol. El Real Madrid sigue ocupando el primer puesto por onceava temporada consecutiva y el FC Barcelona retoma la segunda posición superando a Manchester United y París Saint-Germain, en tanto que el Atlético de Madrid se mantiene en la decimoquinta plaza.

Dependiendo del tipo de cambio £/ aplicado, los puestos tercero a sexto de la clasificación, y algún otro,  cambian de titular. El informe de Deloitte® pronostica que el Manchester United desbancará, en la actual temporada 2015/16,  al Real Madrid, al frente de clubes que más facturan, gracias al regreso del club inglés a  la Champions League, aunque no haya sido capaz de superar  la fase de grupos y, sobre todo, a los mayores ingresos comerciales que percibirá ,  gracias al nuevo contrato de patrocinio con adidas®, que eleva a un total de £ 750 m (€ 1.000m) la cifra a percibir a lo largo de diez temporadas.
Para acceder al selecto club de los Top 20 se exige ya una facturación mínima de € 161 millones, con la media general situada en los € 332 m y superando los € 475 m en el caso de querer situarse entre los cinco primeros, Por ello, Deloitte® ve difícil,  a tenor de la evolución de las cifras de las ligas de otros países,  que más de uno o dos clubes pertenecientes a las mismas, lleguen a formar parte de su clasificación en años venideros. Este año la lista reúne a nueve clubes ingleses, cuatro italianos, tres alemanes, tres españoles y uno francés. El número de clubes ingleses sigue aumentando,  gracias al aumento de ingresos televisivos, mientras que el del resto de nacionalidades se mantiene.


La parte más significativa de los ingresos de estos 20 clubes, en la actualidad, corresponde a los comerciales, de los que proceden 4,1 de cada 10 euros, seguidos muy de cerca por los de retransmisiones televisivas, que, en este caso, representan el 39% ya que Deloitte® incluye dentro de los mismos la distribución de ingresos que hace la UEFA a los equipos que participan en la Champions y la Europa League. Finalmente, la facturación por entradas, abonos de socios y otros componentes del denominado 'match day' se sitúan ligeramente por debajo de una quinta parte del total. Comparando esta distribución de ingresos con la de hace 10 temporadas, vemos que en la 2004/5 el peso relativo de la TV era aún mayor que en la actualidad (42%), mientras que los ingresos comerciales y de 'match day'  representaban respectivamente una tercera y una cuarta parte del total. De forma más gráfica: en diez temporadas los ingresos comerciales se han multiplicado por 2,7 , los de TV lo han hecho por 2 y los de entradas y abonos por 1,5.


                                   
El fortalecimiento de la £ Esterlina respecto al , que se ha producido durante la pasada temporada, ha beneficiado a los clubs ingleses frente a sus colegas continentales. Un buen ejemplo nos lo ofrece el Manchester United cuyos ingresos en £ cayeron en 38 millones respecto a la temporada 2013/14 y,  sin embargo,  aumentaron en 43 millones al convertirlos a euros, y eso que Deloitte® toma como referencia un cambio de 1,314 € por £, vigente a la fecha de la publicación de su informe en Enero de 2016,  ya que si hubiera utilizado el del final de la temporada 2014/15, es decir de los meses de Mayo o Junio 2015, que se situaba en 1,409 € por £, los ingresos de los clubes ingleses, calculados en euros, aún serían mayores, mejorando su puesto en la clasificación. Por contra, si el cambio entre ambas monedas se hubiera mantenido inalterable en los 1,195 € por £ que Deloitte® tomó como referencia para elaborar su 'Money League' de la temporada anterior, los equipos continentales serían los más beneficiados, según el siguiente cuadro, elaborado para  mostrar el baile que se produce en la titularidad de las posiciones tercera a sexta,  de dicha clasificación, dependiendo del tipo de cambio que se tome como referencia.



Con el tipo de cambio de 1,314 /£ aplicado por Deloitte, la tercera posición del Money League la ocupa  el Manchester United, la cuarta el Paris Saint Germain, la quinta el Bayern y la sexta el Manchester City. Sin embargo, si el tipo de cambio entre ambas monedas no se hubiera alterado respecto a la temporada anterior, quedándose en 1, 195 /£, la tercera y cuarta posición deberían ocuparla PSG y Bayern, mientras que United y City pasarían a ser quinto y sexto respectivamente. Por último, si hubiéramos tomado el cambio de 1,409 /£, de la fecha de cierre de los estados financieros de muchos clubes, entre ellos los españoles, el tercero y cuarto clasificados serían United y City, mientras que el Bayern pasaría a ser sexto y el PSG quinto.
El club que más ha aumentado su facturación respecto a la temporada anterior es el FC Barcelona,  fundamentalmente por la mejora de sus ingresos comerciales en € 59 millones y por el aumento respecto a la temporada anterior en la distribución recibida de la Uefa por  ganar la pasada edición de la Champions League. Por lo que respecta a la Juve y  la Roma  prácticamente toda la mejora en sus ingresos procede de su participación en la Champions, mientras que en el caso de Arsenal y Real Madrid el incremento se produce a través de la facturación comercial.



Por contra, cinco clubes vieron reducirse sus cifras de ingresos, destacando entre ellos el AC Milan cuya facturación por retransmisiones disminuyó en € 40 m, tras finalizar la temporada pasada sin recibir reparto alguno de la UEFA al no haber estado presente,  por primera vez desde la temporada 1998/99, en ninguna competición europea. Igualmente,  en el caso del Manchester United la caída de más de un 9% en su facturación  en £ se explica básicamente por su ausencia de las competiciones europeas con impacto negativo en sus ingresos por retransmisiones y match day. El caso del Bayern,  que llegó por segundo año consecutivo hasta las semifinales de la Champions,   es distinto, ya que  la disminución procede de los ingresos comerciales, que se redujeron en € 14 m, aunque sigue siendo,  por detrás del PSG,  el club que más factura por este concepto.




Los clubes que más facturaron por retransmisiones, fueron Real Madrid, Barcelona y Juventus, los tres con una cifra muy cercana a  los € 200 m, gracias en buena medida al reparto de ingresos que recibieron  de UEFA por su participación en Champions.Los equipos con mayores ingresos comerciales son el París Saint-Germain, de quién se dice por esta vía recibe financiación indirecta de sus propietarios, seguido por Bayern, que durante varias campañas ha sido el líder indiscutible por este concepto  y, en tercer lugar, el Manchester United. Por lo que se refiere a los ingresos del día de partido o 'match day'   el que más recauda es el Arsenal,  con el Real Madrid pisándole los talones e inmediatamente después el FC Barcelona, como vemos en el siguiente gráfico.


Las cifras del informe muestran que algunos clubes , aún formando parte de los los 20 grandes, tienen una dependencia elevada de los ingresos por retransmisiones televisivas, ya que estos superan el 50% del total de su facturación. Estos clubes presentan un riesgo mayor que el resto a verse afectados negativamente en caso de dejar de participar en competiciones europeas o de descender de categoría, por la importante caída de ingresos que ello implicaría, al no poder ser compensada fácilmente por el resto de componentes de la facturación del club, abocándoles a la necesidad de realizar una drástica reducción de costes o a la venta de sus estrellas para no entrar en pérdidas.



Estos clubes necesitan, además de mantener su presencia en competiciones europeas, aumentar el resto de sus ingresos,  comerciales y de match day, para reducir su dependencia de los ingresos por retransmisiones y con ello los riesgos antes mencionados.
De acuerdo con las cifras presentadas por el Manchester United al cierre del primer trimestre de la actual temporada 2015/16, no parece para nada descabellado el pronóstico de Deloitte® de que el club inglés se pueda situar al frente de la próxima clasificación de los Top 20 por ingresos, dado que entre el 30 de Junio y el 30 de Septiembre de 2015,  ha facturado ya £ 124 m ( € 167m),  un 40% más que en el mismo período de  la temporada pasada, lo que puede llevarle a alcanzar los £ 500 m  ( € 675m) de facturación en el conjunto de la temporada, elevando significativamente el listón para el resto de equipos. Estamos hablando de que el Real Madrid necesitaría aumentar sus ingresos en un 17% y el Barça en un 20% , para poder igualar la facturación prevista por el Manchester United. Aunque la facturación no es la mejor ni la  única medida de la calidad de un club de fútbol o de cualquier otro negocio, y el Manchester United tiene su propio Talón de Aquiles en forma de elevado endeudamiento, es notorio, en este caso y el de otros clubes ingleses,  que gracias a la mejora de sus contratos de patrocinio y  retransmisiones, están logrando generar unos niveles de caja que les ponen en una situación de ventaja a la hora de contratar a los mejores jugadores y entrenadores y, con ello, recuperar la presencia perdida en las competiciones europeas.

Conclusiones
Aunque Real Madrid y FC Barcelona han vuelto a dominar,  en la temporada 2014/15,  la clasificación de los top 20 por ingresos, los clubes ingleses y, en particular, el Manchester United están en posición de dar un golpe de mano, esta misma campaña, para arrebatarles los primeros puestos,  gracias a los mayores ingresos que reciben por nuevos contratos comerciales y de retransmisiones, ayudados por la favorable  evolución del tipo de cambio de  la £ respecto al €.
Estar entre los 10 primeros ha requerido superar los € 300 m de facturación esta última temporada  y no sorprenderá, visto como están las cosas,  que pronto hablemos de € 500 m,  unas cifras que dificultan a corto plazo, el acceso de clubes de terceros países a esta lista exclusiva, sin perder de vista el hecho de que la misma Ligue 1 sólo tiene ya al Paris Saint-Germain, como único representante francés,  entre los primeros 30 equipos por ingresos , dejando abierta la cuestión de si los cinco grandes campeonatos pueden acabar pronto siendo cuatro a nivel de cifras.

En la élite del fútbol la participación en competiciones europeas marca diferencias,  dada la importancia del reparto de ingresos de la Uefa,  que puede llegar a representar una cifra superior a los 80 millones de euros, como en el caso de la Juve en la edición 2014/15.
Añadido a lo anterior, hay que recordar el hecho que las Normas del Juego Limpìo Financiero  (FFP) se han suavizado,  facilitando que los propietarios multimillonarios puedan seguir bombeando dinero en sus clubes, incluso si estos se encuentran en pérdidas, siempre y cuando hayan presentado un plan de negocio,  mostrando que acabarán siendo rentables y solventes en años venideros, lo cual permite a equipos como el Chelsea, Manchester City o París Saint-Germain,  conseguir,  vía accionistas o contratos comerciales,  con entidades cercanas a los mismos,  los fondos necesarios para reforzar sus plantillas, ganar títulos y, con ello, aumentar ingresos.
El reto está servido. ¡ Hagan juego !. 















Comentarios