Aplicando su propia metodología, un equipo de analistas de la 'Universitat Internacional de Catalunya' (UIC) viene calculando y divulgando, cada temporada, desde la 2005/6, el denominado ranking Merit Social Value de valor mediático de jugadores, entrenadores y equipos de fútbol, con el objetivo de ofrecer una herramienta de toma de decisiones para los gestores de los clubes. En su última edición, referida a la temporada 2014/15, Lionel Messi encabezó la clasificación de los jugadores más mediáticos, superando a Cristiano Ronaldo y Wayne Rooney, mientras que el Real Madrid se afianzaba como líder destacado en la de equipos, seguido del FC Barcelona, Manchester United y Chelsea. Por lo que a entrenadores se refiere, Mourinho se mantuvo en el primer lugar de la lista, tras realizar una buena campaña con el Chelsea, en tanto que Luís Enrique, que ni siquiera estaba entre los diez primeros el año anterior, se aupaba al segundo lugar, por delante de Wenger y Van Gaal.
La competición más mediática fue la Premier League, seguida muy de cerca por La Liga, con la que se ha venido intercambiando el liderazgo de este ranking a lo largo de las últimas cinco temporadas. La metodología MERIT para la evaluación de intangibles en el deporte profesional, tiene en cuenta además del valor mediático que se deriva del grado de atención que los medios de comunicación dedican a un jugador o entidad, la popularidad de estos, medida en términos del interés que despiertan entre aficionados y público en general. Por lo que a futbolistas españoles se refiere, Diego Costa era el primero que aparecía en la clasificación, ocupando la novena posición, con un índice de 17,79, seguido de Cesc Fábregas, 16,27, y David Silva con 14,83, la misma valoración que obtuvo su 'tocayo' David de Gea. La lista de españoles entre los 50 primeros más mediáticos la completaban Casillas (20), Ramos (23), Piqué (28), Iniesta (29), Xavi (31) y Mata (38).
La competición más mediática fue la Premier League, seguida muy de cerca por La Liga, con la que se ha venido intercambiando el liderazgo de este ranking a lo largo de las últimas cinco temporadas. La metodología MERIT para la evaluación de intangibles en el deporte profesional, tiene en cuenta además del valor mediático que se deriva del grado de atención que los medios de comunicación dedican a un jugador o entidad, la popularidad de estos, medida en términos del interés que despiertan entre aficionados y público en general. Por lo que a futbolistas españoles se refiere, Diego Costa era el primero que aparecía en la clasificación, ocupando la novena posición, con un índice de 17,79, seguido de Cesc Fábregas, 16,27, y David Silva con 14,83, la misma valoración que obtuvo su 'tocayo' David de Gea. La lista de españoles entre los 50 primeros más mediáticos la completaban Casillas (20), Ramos (23), Piqué (28), Iniesta (29), Xavi (31) y Mata (38).
El índice de valor de Lionel Messi, establecido en 52,78 , implica que los medios de comunicación, durante la pasada temporada, se refirieron a él 53 veces más que al denominado en el estudio 'jugador de referencia' , que no es otra cosa que el promedio del índice individual de los 2.500 jugadores más mediáticos, lo que le ha permitido al astro argentino liderar la clasificación 2014/15 y superar a Cristiano Ronaldo, que ocupaba la primera plaza el año anterior .
El Top-10 del ranking de jugadores incluye a 3 del Real Madrid y otros tantos del FC Barcelona, haciendo de la Liga BBVA la que más estrellas acumula dentro del mismo, seguida de la Premier que cuenta con cuatro futbolistas.
El índice Merit para los equipos, se calcula a partir de la suma de los índices individuales de los 15 jugadores más mediáticos de la plantilla de cada uno de ellos en una determinada temporada. En el caso de la 2014/15, la clasificación de los equipos que forman el Top-10 mediático es la siguiente:
Destacan los autores del estudio que a pesar de la fantástica temporada del FC Barcelona, el Real Madrid se mantuvo en la primera posición del fútbol mundial por valor mediático, si bien la diferencia en el índice MERIT de ambos equipos se redujo a sólo 10 puntos desde los 50 que les separaban al final de la temporada 2013/14.
He comprobado que los nombres que forman esta lista de los 10 equipos más mediáticos, coinciden exactamente con los 10 que más facturaron la pasada temporada según el más reciente informe Money League de Deloitte. En ambos casos, la posición que ocupan los tres primeros, Real Madrid, FC Barcelona y Manchester United, es idéntica, con ligeros cambios entre los otros siete en función de los títulos logrados y sus esfuerzos de marketing y comunicación en la pasada temporada. Igualmente, con la excepción de Manchester City y Paris Saint Germain, los otros ocho nombres de las dos Top 10, son los de los equipos que han ganado o disputado la final de la Champions League en alguna de sus últimas diez ediciones.
El análisis de los entrenadores se ha realizado sobre una muestra de más de 100 técnicos y los valores del índice MERIT de los mismos en la siguiente tabla se expresan también respecto al valor medio de referencia.
De los quince entrenadores más mediáticos en la pasada temporada, según el estudio MERIT, los 10 primeros de los cuales se muestran en el gráfico de barras anterior, tres eran españoles, Luís Enrique, Guardiola y Benitez (13), otros tres, franceses, Wenger, Blanc y Rudi García (15), dos, italianos, Ancelotti y Allegri (12), otros dos, argentinos, Simeone y Pochettino, además de un portugués, Mourinho, un holandés, Van Gaal, un chileno, Pellegrini, un alemán, Jurgen Klopp, y, finalmente, un irlandés del norte, Brendan Rodgers. Sorprendentemente, no había en la lista de los Top 15 ni un sólo entrenador nacido en Inglaterra, la cuna del fútbol y nación donde se disputa la liga financieramente más potente del planeta. ¿Que ha pasado con los 'Míster'?
Por lo que se refiere a la posición mediática de los cinco mayores campeonatos europeos, el estudio nos cuenta que en su pugna con la Liga BBVA, la Premier League vuelve a estar en la cabeza mundial, mientras que ambas competiciones abren brecha respecto a las otras principales ligas domésticas.
La jerarquía entre campeonatos está calculada mediante la suma del índice MERIT individual de los 400 jugadores más relevantes de cada liga. La cifra mostrada en cada barra es el peso relativo de cada una de ellas respecto de la suma total (= 100%). Como reconocen los autores " a la vista de los jugadores y equipos que ocupaban las primeras plazas de los rankings previos era previsible que Premier y Liga BBVA se situaran a la cabeza". A la vista de estos datos y la diferencia de ingresos entre ambos campeonatos, cabe preguntarse qué pueden hacer los clubes de La Liga para acercar su facturación a la de la Premier.
Me parece muy interesante un elemento que destacan los autores del estudio, que denominan el efecto del-campeón-se-lo-lleva-todo, por la expresión inglesa 'winner-takes-all', haciendo referencia a un hecho característico del negocio futbolístico, por el cuál, el que un jugador sea ligeramente mejor que otros se traduce en una retribución más que proporcional a su desempeño, un concepto ya destacado, según los autores, por varios economistas, en los años 1990, para señalar comportamientos ineficientes por parte de los clubes, desde la lógica de inversión, en la carrera competitiva para hacerse con los mejores jugadores. " Los factores exclusivos, que sólo unos pocos (futbolistas) albergan en tan alto grado, les confiere el estatus de estrellas mediáticas y les permite beneficiarse del efecto 'winner-takes- all'. Un número relativamente amplio de clubes, no sólo de ámbito nacional, van a competir por hacerse con estos pocos jugadores, que disfrutarán así de un gran poder de negociación".
Me suena la música y la letra. En resumen, y esta conclusión es de mi cosecha, parecería que los sueldos de los futbolistas y, en particular, los de las estrellas consagradas, no están siempre justificados por su rendimiento deportivo ni por su contribución global a los ingresos de unos clubes que, en muchos casos, no realizan un análisis y selección de sus inversiones en fichajes. suficientemente rigurosos. En esto, parece que el fútbol tampoco se diferencia en esto del resto de negocios.
Comentarios
Publicar un comentario