Informe UEFA sobre la situación financiera del fútbol europeo en 2014

En los últimos cinco años los ingresos del fútbol europeo de primera división han crecido en 4.191 millones de euros, hasta situarse en una cifra cercana a los 16.000 millones. A lo largo del mismo período, los clubes han reducido su deuda en 1.000 millones de euros y contabilizan unos activos que superan a los pasivos en casi 5.000 millones, mientras que sus pérdidas han disminuido en casi 700 millones, gracias a la moderación en el crecimiento de los gastos respecto de los ingresos tras la puesta en marcha de las normas del Juego Limpio Financiero. Estas son algunas de las conclusiones del último informe de la UEFA 'Club Licensing Benchmarking Report: Financial Year 2014' sobre las finanzas del fútbol en Europa que analiza las cifras de casi 700 clubes pertenecientes a 54 asociaciones miembros de este organismo.


La composición por epígrafes de los ingresos del fútbol europeo en 2014 se muestra en el siguiente gráfico en el que destaca la participación de la facturación por retransmisiones y marketing (publicidad y patrocinios) que son los que más han crecido a lo largo de los últimos años, mientras que la de entradas y abonos (gate receipts) se encuentran estancados por la menor asistencia a los estadios.


El aumento de los ingresos,  en la temporada 2014,  procede en gran medida de su buena evolución en cuatro de las cinco mayores ligas europeas,  destacando los de la Premier League , que crecieron en 738 millones de euros,  de la mano de los 654 millones más obtenidos por retransmisiones, mientras que Bundesliga, Ligue 1 y La Liga española contribuyeron con otros 500 millones de euros adicionales. En el lado contrario, la devaluación de sus  monedas  hizo que las ligas rusa, ucraniana y turca redujeran en 330 millones de euros su aportación.



El cuadro anterior permite destacar la buena evolución de los resultados operativos, que  fueron positivos en 2013,  tras varios años de pérdidas, superando los 800 millones en 2014, gracias a que tanto los gastos de personal como los otros gastos de explotación han crecido menos que los ingresos desde 2012 como nos muestra la siguiente gráfica. 


Mientras que la contención de los gastos de personal parece que debemos agradecérsela a los clubes de la Premier League por no haber trasladado íntegramente a los bolsillos de sus jugadores los mayores ingresos percibidos por retransmisiones, el mayor control de los gastos de explotación procedería, según el informe de la UEFA, de la aplicación, más o menos generalizada, de las normas del Juego Limpio Financiero diseñadas para lograr un mayor equilibrio entre gastos e ingresos de los clubes

Ello ha permitido igualmente reducir las pérdidas después de extraordinarios y gastos netos de traspasos ( resultado por la venta de jugadores menos amortizaciones del ejercicio), que han pasado en cinco años de mostrar un déficit de 1.163 millones de euros ( 10% de los ingresos)  a uno de 486 (3%),  

Según refleja el siguiente gráfico la deuda neta (*) del fútbol europeo se ha reducido hasta los 6.600 millones de euros en 2014 , mientras que su patrimonio neto, calculado como diferencia entre activos y pasivos totales,  se situaría en los 4.900 millones. 

(*) La UEFA calcula la deuda neta de los clubes considerando:  endeudamiento financiero (bancos y otros) (+) deudas con partes relacionadas (+) deuda neta por traspasos de jugadores (-) tesorería disponible.

Según el informe de la UEFA parte de esta disminución de la deuda y aumento del patrimonio neto de los clubes vendría propiciado también por las normas de juego limpio financiero que  limitan la posibilidad de que los propietarios inyecten nuevos fondos en forma de préstamos obligándoles a hacerlo en forma de aumento de capital.

El crecimiento sostenido de los ingresos, junto con una mayor disciplina en el control de gastos, ha permitido, desde 2012, vislumbrar una cierta mejora en la rentabilidad  y nivel de endeudamiento del fútbol europeo.  A pesar de todo, me parece recomendable esperar y ver si se confirma esta tendencia, antes de echar las campanas al vuelo, dado que, a pesar de lo anterior, la cuenta de resultados  global aún se cerró con pérdidas en 2014  y los gastos récord en fichajes,  de este verano 2015,  muestran que buena parte de los grandes clubes siguen empeñados en reforzar sus plantillas para triunfar en los torneos UEFA  y sus propios campeonatos lo que puede tener un efecto no necesariamente positivo en su nivel de gastos. Veremos.

Comentarios