¿Está el fútbol USA en riesgo de desaparecer por falta de rentabilidad?

Eso es lo que opina, entre otros, Stephan Szymansky,  profesor de gestión del deporte en la Universidad de Michigan, que lleva desde 1989 investigando sobre la economía del fútbol profesional. En un artículo publicado en Soccernomics, afirmaba que la MLS (Major League Soccer),  lo que viene siendo la Liga de Fútbol de Primera norteamericana, empieza a parecer un esquema piramidal."Uno puede financiar un negocio en pérdidas, durante un tiempo, con los pagos que realizan los recién llegados, pero si no se gana dinero, la única razón para hacerlo sería la (búsqueda de la) fama, no de los beneficios. Los norteamericanos me dicen repetidamente que los empresarios estadounidenses quieren ganar dinero ( y no fama,  a diferencia de lo que ocurre en Europa). Si eso es realmente así, entonces mi predicción es que la MLS va a desaparecer y probablemente más pronto que tarde".

Para empezar, Szymansky hace referencia a un dato objetivo, el reconocimiento por parte de los propios directivos de la MLS de unas pérdidas de 110 millones de dólares, en 2014, para el conjunto de la liga. A pesar de ello, nuevos equipos se han unido recientemente al campeonato, pagando cada uno de ellos entre 70 y 110 millones de dólares para tener derecho a participar. Lo sorprendente de esto, para Szymansky es que ocurra en EEUU donde los empresarios invierten, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en Europa,  durante mucho tiempo, para ganar dinero y no visibilidad social, incluso cuando hablamos de fútbol. 


Según sus cálculos,  los ingresos de la MLS ascienden a unos 233 millones de dólares ( 120 por venta de entradas, 13 por retransmisiones y el resto por patrocinios) mientras que sus gastos son de unos 372 millones ( 150 por salarios de jugadores, 145 millones de coste de organizar los partidos y el resto gastos administración de los equipos - 57 millones- y formación de jugadores - 20 millones -), resultando en un déficit anual de 139 millones.

Aunque Szymansky admite que los ingresos pueden mejorar en el futuro, su visión es que no lo harán de forma suficiente para compensar los mayores gastos,  en el corto plazo, y ello terminará desalentando a los empresarios norteamericanos a seguir invirtiendo en este deporte.

Los que no están de acuerdo y defienden que la MLS no va a fracasar, a pesar de las pérdidas registradas hasta ahora, esgrimen que los equipos que participan en la MLS y los inversores que los financian pueden perfectamente afrontar estas pérdidas de entre 5 y 7 millones de dólares anuales ( 110 - 139 millones entre 20 equipos) mientras ponen en marcha un negocio que cuando cuente con las audiencias necesarias, generará mayores ingresos, tanto televisivos y de patrocinio como por ventas de entradas.

A mi parecer,  Szymansky argumenta mejor sus tesis que sus detractores las suyas. Si el fútbol en EEUU quiere crecer como negocio y espectáculo va a necesitar atraer más jugadores de calidad y no va a poder hacerlo si no aumentan los ingresos de forma significativa,  lo cual tampoco ocurrirá si no crecen las audiencias que despierten mayor interés de anunciantes, televisiones y patrocinadores.






Comentarios