Comparativa de ingresos de las 5 Grandes Ligas Europeas de Fútbol 2013-2014: La Premier amplía la diferencia con el resto

Los ingresos conjuntos de la Bundesliga, La Liga, Ligue 1, Premier League y Serie A alcanzaron los 11.300 millones de euros en la temporada 2013-2014, tras aumentar un 15%. Aunque mejoraron las cifras en todos los campeonatos, la clave de este crecimiento hay que buscarla en el nuevo contrato de derechos televisivos de la Premier League inglesa,  ya que la sustancial mejora de las cifras que se reparten los 20 equipos que disputan esta competición  (700 millones más) les ha permitido aumentar su facturación en un 29% en una sola temporada, para situarse cerca de los 3.900 millones de euros, una cifra que equivale prácticamente a la suma de los ingresos de la Bundesliga alemana y la Serie A italiana y supera el agregado de La Liga española y la Ligue 1 francesa, un hecho que Deloitte ha calificado de Revolución en su último informe sobre las finanzas del fútbol y cuyas posibles consecuencias conviene empezar a analizar.


La primera es que aumentan las diferencias dentro de las cinco grandes, fundamentalmente entre la Premier y el resto, y de todas ellas respecto a las demás ligas europeas, al haber alcanzado las grandes cifras record,  en 2013-2014,  por tercer año consecutivo.

La segunda es que la mejora dramática de  las finanzas de los equipos ingleses, gracias a los mayores ingresos televisivos, ha permitido que una gran mayoría de ellos registraran beneficios en la temporada 2013-2014 y mejoraran su tesorería, por primera vez en varios años,  y con ello se esté produciendo un significativo aumento en las cifras invertidas por estos clubes en la contratación de jugadores, las cuales se han más que duplicado en los últimos 3 años.

Cifras Extraídas del Annual Review 2015 Football Finance de Deloitte

Aunque el informe de Deloitte destaca que sólo una pequeña parte de los mayores ingresos de los equipos de la Premier ha ido de momento a parar a los salarios de sus jugadores, existe un cierto riesgo de que se produzca otra burbuja que afecte al coste de fichajes y salarios, como la que ya tuvo lugar en los primeros años 90 del pasado siglo y  que entre otras consecuencias convirtió en papel mojado las acciones de algunos clubes ingleses e italianos que en aquel momento corrieron  a colocar sus títulos a los inversores, vendiéndoles unas expectativas de beneficios futuros, gracias a los primeros contratos importantes de venta de derechos televisivos, que a la postre resultaron demasiado optimistas. El tiempo dirá si los gestores del fútbol (y los inversores) tomaron nota de aquella lección de la que creo que únicamente salieron con bien los antiguos propietarios.

De momento, las cifras disponibles muestran que el gasto en fichajes de la Premier ha aumentado en más de 500 millones de euros en las dos últimos ventanas de verano y la deuda que mantenía el fútbol inglés a 30 de Junio de 2014, a pesar de haberse reducido respecto al año anterior,  se situaba aún  en la muy respetable cifra de 3.360 millones de euros (2.400 M de Libras).

La inclinación de los clubes ingleses a hacer un mayor esfuerzo económico en la contratación de jugadores y quizás en salarios se verá alimentada por el deseo de reforzarse para poder conseguir unos títulos internacionales que en las últimas temporadas se han están llevando primordialmente equipos españoles o alemanes

El informe de Deloitte destaca también que la Serie A vuelve a ocupar el segundo lugar de Europa en términos de derechos televisivos y que la mejora de las finanzas de algunos de sus equipos como Juventus, Roma, Inter y Milan les han permitido volver a cosechar buenos resultados en las competiciones continentales. Respecto a la Ligue 1, la más pequeña de las 5, resalta que la evolución de sus cifras globales viene fundamentalmente de la del Paris St - Germain y el Monaco.

Respecto a La Liga, Deloitte recuerda la gran distancia que separa los ingresos de Real Madrid y Barcelona del resto de equipos, que la hacen una de las más desequilibradas en términos de potencial económico y el hecho de que en la temporada 2013 - 2014 habría crecido el porcentaje de los gastos de personal sobre ingresos para situarse en el  62% de media ( el más alto fue el de la Serie A: 71% y el más bajo el de la Bundesliga: 48%, con el de la Premier situado en el 59%).

¿Qué relación existe entre  cifras de ingresos y títulos?

Aunque está bastante clara la relación existente entre liderazgo financiero y deportivo a nivel de club, esta no queda tan clara desde la perspectiva de los distintos campeonatos. Así, a pesar de la hegemonía de la Premier League en lo económico, de las últimas diez ediciones de la Champions, únicamente tres las han ganado equipos ingleses (Liverpool, Manchester United y Chelsea) , por cinco los españoles (4 el Barcelona y 1 el Real Madrid) y una los alemanes (Bayern Münich) y los italianos (Inter de Milán).

De los últimos diez títulos de la Europa League, séis se los han llevado equipos españoles ( 4 el Sevilla y 2 el Atlético de Madrid) y uno los ingleses (Chelsea).

Los resultados en esta segunda competición invalidan en parte el argumento de que Barça y Real Madrid vencen más habitualmente en la Champions (únicamente) gracias a sus mayores ingresos relativos y desproporcionados respecto al resto de clubes españoles, ya que hay bastantes equipos de otras nacionalidades con mayores ingresos que Atlético y Sevilla que por el mismo argumento deberían poder ganar la Europa League.

Los clubes españoles lideran el Ranking de la UEFA con 86.427 puntos, seguidos de Alemania (68.177) e Inglaterra (65.659) y en la presente edición de la Champions 2015-2016 participan cinco equipos españoles.




¿Qué nos depara el futuro según los pronósticos de Deloitte? 

Los ingresos televisivos de las cinco grandes competiciones , particularmente  los de la Premier y  La Liga española, seguirán creciendo de forma significativa, para alcanzar en la temporada 2016-2017 un valor conjunto de 7.500 millones de euros, lo que representa un 40% más que en la 2013-2014, previendo que los equipos de la liga de primera inglesa alcancen un resultado operativo de más de 1.000 millones de Libras en dicho ejercicio.

En esa misma temporada 2016 - 2017 los ingresos de La Liga española superarán los de la Bundesliga, convirtiéndose en la segunda competición de Europa por facturación total. Una expectativa sustentada el previsible aumento de los ingresos por retransmisiones en España,  del orden de 500 millones de euros anuales, a partir de dicha temporada. Igualmente, Deloitte dice esperar que el nuevo sistema de reparto permitirá mejorar la equidad de ingresos entre los equipos españoles.

Además de lo anterior, considerando los mayores ingresos y disponibilidad de fondos con que cuentan los clubes  ingleses en estos momentos, creo que habrá que estar muy atentos a la evolución general del gasto en fichajes y salarios y su impacto a las cuentas de resultados de los clubes en toda Europa.

Por último, habrá que ver en las próximas temporadas si la actual hegemonía financiera del fútbol inglés se traduce en más títulos internacionales para sus equipos.







Comentarios