Aunque la 2013/14 fue una excelente temporada para el Atlético de Madrid en el terreno deportivo, ello no se tradujo en una mejora de las finanzas del club. Así, a pesar de haber obtenido un 40% más de ingresos que en la temporada anterior, el resultado neto del ejercicio después de impuestos se redujo, pasando de 2 a 1,6 millones de euros. Además, la solvencia del club empeoró, al reducirse sus fondos propios, que pasaron a representar únicamente el 4,3% del balance total. Tampoco mejoró el endeudamiento del club que se mantuvo en términos brutos en el entorno de los 345 millones y aumentó en casi 20. Aunque el club redujo en 40 millones su deuda con Hacienda, dejándola en 158 millones, aumentó en más de 50 lo que debe a bancos y otros acreedores no comerciales. Además, a la fecha de publicación de sus estados financieros, el club debía a sus jugadores casi 80 millones de euros, 36 más que un año antes.
Cuenta de Resultados
Fondos Propios
Los fondos propios del Atlético se vieron reducidos por los cambios registrados en el capital escriturado, las reservas y los resultados de ejercicios anteriores.
Cuenta de Resultados
No es la primera vez que vemos que a las finanzas de un club de fútbol se le atragantan los títulos, debido en buena medida a las primas abonadas a sus jugadores, y parece que así le pasó al Atlético tras ganar el Campeonato de Liga y disputar la final de la Champions con el Real Madrid en la temporada 2013/2014.
Como vemos, prácticamente la totalidad de los 50 millones de ingresos adicionales obtenidos gracias a dichos triunfos se dedicaron a aumentar la nómina de los jugadores, que pasó en un solo año, del 53 al 66% de todo lo facturado (algo parecido a lo que hemos visto en las cuentas del Barça 2014/15). Como además el resto de gastos de explotación también se incrementaron en otros 12 millones, el resultado antes de amortizaciones, intereses e impuestos cayó en 11 millones respecto a la temporada anterior.
Afortunadamente, las menores amortizaciones (*) y los mejores resultados por ventas de jugadores y deterioro de inmovilizado consiguen retocar el resultado antes de impuestos que acaba mejorando en 1,9 millones, aunque empeora en términos netos al registrar una obligación de pago a hacienda de 0,7 millones por el impuesto sobre beneficios, frente al crédito fiscal de 1,6 millones que se 'apuntó' el club el año anterior.
(*) Supongo que las menores amortizaciones tienen su origen en un alargamiento del plazo de los contratos de los jugadores que permite amortizar su ficha a lo largo de más años ya que el valor de la plantilla, a precio de coste, a 30/06/2014 es casi idéntico al que tenía a 30/06/2013
Fondos Propios
Los fondos propios del Atlético se vieron reducidos por los cambios registrados en el capital escriturado, las reservas y los resultados de ejercicios anteriores.
Su saldo de 24,4 millones a 30 de Junio de 2014 procede en buena medida del reconocimiento de créditos fiscales a favor del club, en el activo de su balance, por importe de casi 55 millones de euros.Como resalta el auditor, que esos créditos fiscales tengan valor y, por tanto, no haya que ajustarlos a la baja, reduciendo con ello los fondos propios, dependerá de la capacidad del Atlético de generar beneficios en los próximos años, dentro del período que establece la legislación para compensar dichos créditos.
Igualmente, se deriva de otra nota del auditor que los fondos propios incluyen el reconocimiento de beneficios, registrados entre 2005 y 2009, por la venta venta de derechos de aprovechamiento urbanístico en la Ciudad Norte de Alcorcón. Mi interpretación de la nota del auditor, es que existe el riesgo de que los beneficios reconocidos no se produzcan, finalmente, si no se cumplen todas las condiciones suspensivas de los contratos firmados por el Atlético con el comprador y, al parecer, una de ellas es que se obtenga la correspondiente aprobación de planeamiento urbanístico, lo cual aún no ha tenido lugar.
Evolución de la Deuda No solo la deuda bruta del Atlético no se redujo al final de la temporada 2013/2014, como hubiera cabido esperar del sustancial aumento de ingresos registrado, sino que en términos netos empeoró respecto al año anterior, si la calculamos según el criterio que utiliza la UEFA.
Es cierto que el club redujo su importante deuda con Hacienda pero a costa de aumentar la de bancos y otros acreedores financieros, incluidos los accionistas del club, que se apuntan un derecho de cobro superior a 10 millones tras la operación de amortización de acciones realizada en dicho ejercicio.
Además, como he señalado en artículos anteriores, el Atlético ha tenido que ceder o pignorar importantes derechos de cobro a favor de sus acreedores financieros y, supongo que, de hacienda, en garantía de los aplazamientos y financiaciones recibidas. Según la memoria del club, sólo las deudas con entidades de crédito y otros acreedores financieros están garantizadas con 144 millones de ingresos futuros, que incluyen, entre otros, abonos de socios por 34 millones, 15,5 millones de garantías de los accionistas, 48 millones en futuros derechos audiovisuales, 8 millones por participación en competiciones europeas, así como derechos de venta de jugadores.
Además de las deudas señaladas, a 30/06/2014 el Atlético debía a su plantilla 79 millones de euros de los 113 que debería haberles abonado, manteniendo un 'aplazamiento' de pago de ocho meses, parecido al que mantenía en temporadas anteriores.
Con los niveles de generación de caja del año pasado, el Atlético necesitaría por lo menos 10 años para devolver su deuda. El buen juego y la 'revalorización' del club que este ha generado, concretada en el aumento de ingresos y la entrada de Wanda como nuevo accionista, podrían permitirle en próximas campañas mejorar estas cifras, siempre y cuando se controlen los gastos salariales.
Comentarios
Publicar un comentario