Radiografía Financiera del Fútbol Español

Según este reciente informe del Consejo Superior de Deportes, los equipos españoles de primera división ingresaron 1.918 millones de euros en la temporada 2013/2014, con un incremento del 3,7% sobre el año anterior. El aumento de los ingresos del fútbol español parece haberse ralentizado desde la temporada 2011/2012, en buena medida como consecuencia del menor crecimiento de los de Real Madrid y Barcelona, cuya facturación agregada representa más de la mitad del total . Por lo que se refiere a los resultados, si bien la división de honor española sigue presentando pérdidas en sus operaciones ordinarias, los resultados por la venta de jugadores, le han permitido generar beneficios antes de impuestos, en las temporadas 2012/13 y 2013/14, por importe de  143 y 156 millones, respectivamente.Una cifra, esta última, que compara bien con los 39 millones de beneficio después de impuestos, que obtienen los 18 equipos de la Bundesliga, que tuvieron una facturación conjunta de 2.276 millones en la misma temporada. Menos buena resulta la comparación con la Premier, donde 20 clubes presentaron un beneficio conjunto de 271 millones de euros, pero es que la competición inglesa, en la temporada 2013/14,  vio crecer sus ingresos nada menos que un 34%, gracias al espectacular aumento del importe recibido por retransmisión televisiva de los partidos, que pasó de 1.435 millones de euros, en la temporada 2012/13,  a 2.400 millones en la siguiente, una cifra que supera en 1.700 millones lo que recibieron los equipos de primera en España por el mismo concepto. La temporada anterior, antes de producirse esta sobredosis de ingresos televisivos,  los 20 clubs ingleses perdieron la friolera de 384 millones de euros.




La deuda del fútbol español lleva tres temporadas disminuyendo desde sus niveles más elevados. La deuda total, de primera y segunda, ascendía al final de la temporada pasada a 3.442 millones frente a los 4.000 de la 2008/9, que marcaron un máximo histórico. La disminución más importante ha sido la de la deuda bancaria y con otros acreedores privados, mientras que la de hacienda únicamente ha empezado a decrecer en la temporada 2013/14, por primera vez en lo que va de siglo, con una tímida disminución de 50 millones, después de que Atlético de Madrid rebajara de 200 a 158 millones el saldo de lo que debía a la agencia tributaria.

Del total de dicha deuda tributaria,  de los clubes de primera y segunda, que ascendía a 669 millones al final de la temporada 2013/14, 480 millones correspondían a los  aplazamientos de pago concedidos a Atlético de Madrid, Deportivo de la Coruña, Español, Levante, Osasuna, Rayo Vallecano, Sporting de Gijón  y  Zaragoza, entre otros, para cuya concesión hacienda ha solicitado y obtenido las correspondientes garantías sobre activos, ingresos futuros o ambos. El resto de la deuda de los clubes con la agencia tributaria, tiene carácter ordinario y se encuentra al corriente de pago, dentro del calendario que establece la ley. Según la información de que dispongo, los clubes que no aplazan pagos a hacienda y se encuentran al corriente son : Athletic de Bilbao, FC Barcelona,  Barcelona B, Eibar, Llagostera, Leganés, Lugo, Granada, Mirandés, Ponferradina, Real Madrid, Valencia y Villareal.

La reducción de la deuda del fútbol se ha producido en buena medida como consecuencia del hecho que tanto Real Madrid como Barcelona, hayan venido mejorando su capitalización y disminuyendo su endeudamiento, así como de las quitas de deuda negociadas en los procedimientos concursales de diversos clubes, incluyendo los más recientes de Deportivo de la Coruña, Mallorca y Zaragoza.

Con todo, no es fácil obtener una visión clara sobre la evolución de la deuda financiera del fútbol español,  a partir de las cifras que desglosa el informe del CSD,  ya que estas, al igual que las que suele publicar la prensa especializada, hacen referencia al pasivo total de los clubes, sin tener en cuenta, como sería más lógico, las cuentas a cobrar y la tesorería disponible.

Tanto la UEFA, como otros campeonatos, como el alemán o el inglés, calculan y ofrecen datos de deuda  financiera neta, un concepto que personalmente prefiero, ya que tiene en cuenta los pasivos financieros, los aplazamientos con las administraciones públicas, si existen, además de la deuda con otros clubes y la financiación por compra de inmovilizado, pero deduciendo las cantidades pendientes de cobro por ventas de jugadores y la tesorería disponible.

Después de alcanzar su nivel más bajo en la temporada 2009/10, los gastos salariales del fútbol de primera han vuelto a crecer, en términos absolutos y como porcentaje de los ingresos ordinarios, hasta alcanzar el 58% de aquellos en la temporada 2013/14, muy cerca del máximo histórico del 59% registrado en las temporadas 2000/1 a 2002/3. En la Premier el porcentaje es también del 58% y del 51% en la Bundesliga.

El aumento de 85 millones en los salarios de jugadores y técnicos que se produjo en la temporada 2013/14,  se debió, fundamentalmente, según explica el CSD, a las primas pagadas por Atlético de Madrid, Real Madrid y Sevilla por los títulos logrados en dicha campaña.En términos de EBITDA, que equivale a los beneficios antes de amortizaciones, intereses e impuesto de sociedades, sin incluir los resultados por la venta de jugadores y otro inmovilizado, los clubes españoles de primera mantienen una tendencia en general positiva desde la temporada 2004/05 que empeora ligeramente en la 2013/14 por las primas.

Analizando estas cifras cabe concluir que la economía del fútbol español parece haber mejorado discretamente, en años recientes, mostrando un incipiente cambio de tendencia, a mejor,  en cuanto a rentabilidad y nivel de deuda se refiere, si bien sería es necesario que más equipos logren equilibrar su resultado ordinario, sin depender de los posibles ingresos extraordinarios por venta de jugadores, dado el carácter irregular e imprevisible de estos, además de la descapitalización de talento futbolístico que pueden comportar estas operaciones cuando la venta se produce por necesidad económica y no por lógica deportiva.

La fórmula para lograrlo pasa por mantener los costes salariales en niveles más aceptables respecto de la facturación, trabajando en lograr un crecimiento, lo más equilibrado posible, de los distintos componentes de ingresos,  así como unos niveles de deuda sostenibles, para lo cual el importe de las inversiones en jugadores y otro inmovilizado debe basarse en presupuestos de tesorería realistas y razonables.

Mirando al futuro inmediato, estoy convencido que los ingresos del fútbol español volverán a experimentar crecimientos significativos, por la combinación de los siguientes factores:

  1. Los recientes éxitos deportivos, cosechados por nuestros equipos, que por segunda temporada consecutiva se han hecho con la Champions y la Europa League, aumentarán el interés de grandes firmas internacionales por vincular sus marcas a estos equipos.
  2. La prevista renegociación de los contratos de retransmisión televisiva, ahora vigentes, que se calcula puedan añadir entre 250 y 500 millones de euros a los ingresos de la primera división a partir de la temporada 2016/2017.
  3. La previsible llegada de nuevos inversores a nuestro fútbol puede mejorar la capacidad financiera de algunos clubes permitiendo acelerar el crecimiento de su ingresos si se gestiona bien.
Que estos ingresos adicionales contribuyan, o no, a mejorar  la rentabilidad y reducir el endeudamiento de nuestro fútbol, dependerá, en buena medida, de que los gestores de los clubes reconozcan de una vez por todas que existe una correlación positiva entre sostenibilidad financiera y éxito deportivo a medio plazo, una teorema que sólo unos pocos han sabido interpretar hasta ahora. 






Comentarios