La Premiere League inglesa y la Liga española suelen citarse como ejemplos opuestos y extremos de la forma de distribuir los ingresos de TV entre los equipos de fútbol y sus consecuencias prácticas. La mayoría de autores y periodistas deportivos suele concluir que el sistema inglés resulta más justo para mantener la competencia entre equipos y la sanidad de las cuentas de los clubes medianos y pequeños, mientras que el que rige en España estaría exacerbando el dominio de Real Madrid y Barça en perjuicio del resto de equipos.
Sin embargo, los datos objetivos disponibles, tanto de carácter económico como deportivo, que mostramos a continuación, no permiten confirmar que el sistema inglés haya beneficiado más a sus equipos que el español a los nuestros.
Con un reparto de los derechos televisivos, teóricamente más injusto, las finanzas de los equipos de la Liga española, en su conjunto, son ostensiblemente mejores que los de la Liga inglesa, mientras que se ha mantenido o incluso ha aumentado ligeramente la competencia entre equipos, en nuestro país, mientras que en Inglaterra ha disminuido de forma dramática. Y es que la clave, como indicamos en nuestro libro, no se encuentra únicamente en la distribución de los ingresos sino en cómo y en qué se utilizan.
Los ingresos
En la temporada 2011/12 los veinte equipos de la Premiere League obtuvieron unos ingresos totales de 2.826 millones de euros, casi mil más que sus homólogos de la Liga española. El equipo inglés que más ingresó fue el Manchester United con 384 millones y el que menos el Wigan Athletic con 64. Mientras, en la Liga, el Madrid obtuvo 514 millones de ingresos y el equipo más modesto se quedó por debajo de los 20 millones, confirmando las mayores diferencias económicas que existen entre los equipos españoles , algo a lo que sin duda contribuye el reparto de los derechos televisivos, pero que tiene también su origen en aspectos socio económicos que históricamente han favorecido a los equipos de las ciudades de mayor población y riqueza relativa, tanto en nuestro país como fuera de él.
Los derechos de televisión
Los equipos ingleses ingresaron, en la misma campaña, un total de 1.423 millones de euros en concepto de derechos televisivos frente a los 769 de los equipos de primera españoles. Como vemos, una parte significativa de la diferencia de ingresos a favor de la Premiere procede del mayor importe que los compradores de los derechos, BSkyTV y BT, entre otros, están dispuestos a pagar allí, gracias a la gran audiencia del fútbol inglés en los mercados internacionales.
Sin embargo, aquí parecen terminar los beneficios para la Premiere resultantes de su hegemonía de ingresos por la retransmisión de partidos.
La otra cara de la moneda
Un elemento importante para valorar la calidad de los ingresos de cualquier negocio, es el grado de diversificación de los mismos, considerándose preferible que sea lo más elevado y equilibrado posible entre las distintas fuentes, evitando así el riesgo que conlleva la excesiva dependencia de una sola de ellas. En este sentido los ingresos de los equipos de la Premiere tendrían menor calidad relativa que los que participan en la Liga, ya que en su caso el 50% de los mismos procede de las retransmisiones, mientras que para los equipos españoles es de únicamente un 41%.
Incluso, Real Madrid y Barcelona, que reciben nada menos que el 45% de los derechos de TV de la Liga, muestran una dependencia de únicamente el 39 y 37%, respectivamente, incluyendo lo que perciben por derechos de partidos de la UEFA, gracias a la importancia del resto de componentes de sus ingresos.
En este sentido, parecería que el reparto del 50% de los ingresos de TV entre todos los equipos, sea cual sea cual sea su audiencia y resultados en el terreno de juego , estaría desincentivando que los equipos ingleses hagan un esfuerzo equiparable al que realizan los equipos españoles para generar otros ingresos. Así, nos encontramos con equipos como el Blackburn Rovers o West Bromwich cuyos ingresos televisivos representan el 75% del total de su cifra de negocio, u otros como Stoke City, Swansea y Wolvehampton Wanderers, con más del 70%, mientras que en el caso español el ingreso televisivo alcanza un máximo del 65%, en el caso del equipo más dependiente que, en la temporada a la que nos referimos, fue el Racing de Santander.
Cifras temporada 2011/12. Premiere vs Liga BBVA ( en millones €)
Comparando las finanzas de los dos campeonatos
Mientras que el fútbol español de primera cerró la temporada 2011/12 con unas pérdidas antes de impuestos de 6,5 millones de euros, los equipos de la Premiere se las apañaron para generar un déficit de 247 millones, que equivale a un 9% de sus ingresos totales. La razón principal para estos malos resultados es que el fútbol inglés se gasta de media un 69% de sus ingresos totales en salarios, mientras que en España el porcentaje es únicamente del 57%, una diferencia que implica, nada más y nada menos, que 862 millones de euros, gastados por los equipos de la Premiere por encima de los de la Liga BBVA, un 80% más.
Siguiendo con el ejemplo de antes, resulta que equipos relativamente modestos, como el Blackburn o West Bromwich, se gastan 60 millones de euros anuales en salarios, una cifra que en España, aparte de Real Madrid y Barcelona, únicamente pueden permitirse equipos del tamaño del Atlético de Madrid o el Valencia.
Además de lo ya referido, hay que mencionar que el campeonato inglés arrastra una deuda financiera neta de 2.641 millones de euros, una cifra que supera nuevamente en mil millones, un 65% más, la cifra equivalente de deuda estimada para los equipos que militaron en dicho año en la Liga BBVA.
Está claro pues que este reparto, teóricamente más equilibrado, de los ingresos por derechos televisivos no ha sido capaz de asegurarle al fútbol inglés unas mejores cifras relativas, aspecto que confirma la observación realizada en nuestro libro de que repartir más dinero a los equipos de fútbol sin establecer algún mecanismo de control sobre su utilización, equivale a entregar el arma de destrucción definitiva del negocio a algunos gestores, visto como lo han venido haciendo hasta ahora.
Pero su campeonato es más equilibrado que el nuestro en lo deportivo
Pues sentimos desengañarles nuevamente, pero los datos tampoco nos permiten sostener esta afirmación. Si existiera mayor equilibrio deportivo en el fútbol inglés cabría esperar que el número de equipos distintos capaces de ganar su campeonato fuera mayor. Pues bien, resulta que en las últimos 20 temporadas, de la 1993/94 a la 2012/13 , la Premiere la han ganado cinco equipos, habiéndolo hecho el Manchester United en doce ocasiones , el Arsenal y el Chelsea en tres, y en una, tanto el Manchester City como el Blackburn Rovers.
¿Y en España? Pues también cinco equipos en las últimas 20 temporadas. El FC Barcelona con nueve títulos, el Real Madrid con siete, el Valencia con dos y Atlético de Madrid y Deportivo con uno.
Teniendo en cuenta la millonada que han invertido los propietarios de Manchester City y Chelsea hasta que sus equipos se han llevado el último título, hasta parecería que la competencia 'natural' es de mayor calibre en España que en Inglaterra.
Ya, pero es que antes no había tanta diferencia entre equipos en el fútbol español
Tampoco. En la década que va de la temporada 1960/61 a 1969/70 sólo dos equipos lograron hacerse con la Liga: El Real Madrid, 8 veces y el Atlético de Madrid, dos.
Si ampliamos el espectro añadiendo las diez temporadas siguientes para comparar dos períodos homogéneos de 20 años, tenemos que de 1960/61 a 1979/80, sólo cuatro equipos, pudieron hacerse con la Liga , uniéndose a la lista anterior el Barça y el Valencia que se hicieron con el título, una vez, cada uno en dicha década, dejando el computo global de esos 20 años en 14 títulos para el Real Madrid, 4 para el Atlético y uno para los referidos Valencia CF y FC Barcelona. En conclusión, que todo sigue más o menos igual e incluso ha mejorado ligeramente.
¿Y en Inglaterra? ¿Qué pasaba en los años 60 y 70 del siglo pasado?
Estamos hablando de una época en que no existían apenas ingresos de TV relevantes en el fútbol inglés y por tanto el sistema de distribución no tenía importancia. Pues bien, en aquella época, diez equipos distintos, fueron capaces de ganar el campeonato de primera del fútbol inglés (la Premiere no se creó hasta 1992), una cifra que dobla el número de equipos que lo han hecho en las 20 temporadas más recientes.
¿Donde reside pues la diferencia más allá de los derechos de TV? Pues en que algunos clubes han sido mejor gestionados que otros y han conseguido un nivel de ingresos superior al resto , o porque cuentan con unos propietarios dispuestos a aportarles el dinero necesario, de su propio bolsillo, lo que les sitúa también en otro nivel competitivo.
Conclusiones
Es innegable que las diferencias económicas entre equipos de fútbol son cada vez más notorias y sólo aquellos clubes con una situación más saneada pueden permitirse contratar a los mejores jugadores que, a su vez, contribuyen, en ocasiones, a crear un círculo virtuoso entre resultados deportivos e ingresos , si existe el adecuado nivel de gestión profesional del negocio. De lo contrario, nos encontramos con que en dicho entorno sólo pueden competir, como alternativa, aquellos equipos con dueños archimillonarios a quienes no les importar poner todo el dinero que haga falta hasta lograr un título, una alternativa a la que trata de poner límites concretos la normativa del juego limpio financiero de la UEFA.
Aunque reconocemos que un reparto de los derechos de retransmisión en nuestra Liga ofrecería teóricamente la oportunidad a clubes pequeños y medianos de mejorar sus posibilidades de competir en circunstancias más equilibradas con los mayores, nos cuesta mucho aceptar los repartos de fondos con carácter universal y preferimos los que se derivan del efecto de la oferta y la demanda. Como verán, hoy por hoy. los datos objetivos tampoco nos inducen a pensar de otra manera.
El fútbol compite dentro de la industria del entretenimiento por captar el interés de millones de aficionados en todo el mundo y, por ello, parece más lógico que los recursos se asignen como resultado del propio funcionamiento del mercado, aunque reconocemos las ventajas de que el sistema incentive mayor competencia entre los equipos, como ocurre en el fútbol norteamericano .
Sin embargo, los datos objetivos disponibles, tanto de carácter económico como deportivo, que mostramos a continuación, no permiten confirmar que el sistema inglés haya beneficiado más a sus equipos que el español a los nuestros.
Con un reparto de los derechos televisivos, teóricamente más injusto, las finanzas de los equipos de la Liga española, en su conjunto, son ostensiblemente mejores que los de la Liga inglesa, mientras que se ha mantenido o incluso ha aumentado ligeramente la competencia entre equipos, en nuestro país, mientras que en Inglaterra ha disminuido de forma dramática. Y es que la clave, como indicamos en nuestro libro, no se encuentra únicamente en la distribución de los ingresos sino en cómo y en qué se utilizan.
Los ingresos
En la temporada 2011/12 los veinte equipos de la Premiere League obtuvieron unos ingresos totales de 2.826 millones de euros, casi mil más que sus homólogos de la Liga española. El equipo inglés que más ingresó fue el Manchester United con 384 millones y el que menos el Wigan Athletic con 64. Mientras, en la Liga, el Madrid obtuvo 514 millones de ingresos y el equipo más modesto se quedó por debajo de los 20 millones, confirmando las mayores diferencias económicas que existen entre los equipos españoles , algo a lo que sin duda contribuye el reparto de los derechos televisivos, pero que tiene también su origen en aspectos socio económicos que históricamente han favorecido a los equipos de las ciudades de mayor población y riqueza relativa, tanto en nuestro país como fuera de él.
Los derechos de televisión
Los equipos ingleses ingresaron, en la misma campaña, un total de 1.423 millones de euros en concepto de derechos televisivos frente a los 769 de los equipos de primera españoles. Como vemos, una parte significativa de la diferencia de ingresos a favor de la Premiere procede del mayor importe que los compradores de los derechos, BSkyTV y BT, entre otros, están dispuestos a pagar allí, gracias a la gran audiencia del fútbol inglés en los mercados internacionales.
Sin embargo, aquí parecen terminar los beneficios para la Premiere resultantes de su hegemonía de ingresos por la retransmisión de partidos.
La otra cara de la moneda
Un elemento importante para valorar la calidad de los ingresos de cualquier negocio, es el grado de diversificación de los mismos, considerándose preferible que sea lo más elevado y equilibrado posible entre las distintas fuentes, evitando así el riesgo que conlleva la excesiva dependencia de una sola de ellas. En este sentido los ingresos de los equipos de la Premiere tendrían menor calidad relativa que los que participan en la Liga, ya que en su caso el 50% de los mismos procede de las retransmisiones, mientras que para los equipos españoles es de únicamente un 41%.
Incluso, Real Madrid y Barcelona, que reciben nada menos que el 45% de los derechos de TV de la Liga, muestran una dependencia de únicamente el 39 y 37%, respectivamente, incluyendo lo que perciben por derechos de partidos de la UEFA, gracias a la importancia del resto de componentes de sus ingresos.
En este sentido, parecería que el reparto del 50% de los ingresos de TV entre todos los equipos, sea cual sea cual sea su audiencia y resultados en el terreno de juego , estaría desincentivando que los equipos ingleses hagan un esfuerzo equiparable al que realizan los equipos españoles para generar otros ingresos. Así, nos encontramos con equipos como el Blackburn Rovers o West Bromwich cuyos ingresos televisivos representan el 75% del total de su cifra de negocio, u otros como Stoke City, Swansea y Wolvehampton Wanderers, con más del 70%, mientras que en el caso español el ingreso televisivo alcanza un máximo del 65%, en el caso del equipo más dependiente que, en la temporada a la que nos referimos, fue el Racing de Santander.
Cifras temporada 2011/12. Premiere vs Liga BBVA ( en millones €)
Comparando las finanzas de los dos campeonatos
Mientras que el fútbol español de primera cerró la temporada 2011/12 con unas pérdidas antes de impuestos de 6,5 millones de euros, los equipos de la Premiere se las apañaron para generar un déficit de 247 millones, que equivale a un 9% de sus ingresos totales. La razón principal para estos malos resultados es que el fútbol inglés se gasta de media un 69% de sus ingresos totales en salarios, mientras que en España el porcentaje es únicamente del 57%, una diferencia que implica, nada más y nada menos, que 862 millones de euros, gastados por los equipos de la Premiere por encima de los de la Liga BBVA, un 80% más.
Siguiendo con el ejemplo de antes, resulta que equipos relativamente modestos, como el Blackburn o West Bromwich, se gastan 60 millones de euros anuales en salarios, una cifra que en España, aparte de Real Madrid y Barcelona, únicamente pueden permitirse equipos del tamaño del Atlético de Madrid o el Valencia.
Además de lo ya referido, hay que mencionar que el campeonato inglés arrastra una deuda financiera neta de 2.641 millones de euros, una cifra que supera nuevamente en mil millones, un 65% más, la cifra equivalente de deuda estimada para los equipos que militaron en dicho año en la Liga BBVA.
Está claro pues que este reparto, teóricamente más equilibrado, de los ingresos por derechos televisivos no ha sido capaz de asegurarle al fútbol inglés unas mejores cifras relativas, aspecto que confirma la observación realizada en nuestro libro de que repartir más dinero a los equipos de fútbol sin establecer algún mecanismo de control sobre su utilización, equivale a entregar el arma de destrucción definitiva del negocio a algunos gestores, visto como lo han venido haciendo hasta ahora.
Pero su campeonato es más equilibrado que el nuestro en lo deportivo
Pues sentimos desengañarles nuevamente, pero los datos tampoco nos permiten sostener esta afirmación. Si existiera mayor equilibrio deportivo en el fútbol inglés cabría esperar que el número de equipos distintos capaces de ganar su campeonato fuera mayor. Pues bien, resulta que en las últimos 20 temporadas, de la 1993/94 a la 2012/13 , la Premiere la han ganado cinco equipos, habiéndolo hecho el Manchester United en doce ocasiones , el Arsenal y el Chelsea en tres, y en una, tanto el Manchester City como el Blackburn Rovers.
¿Y en España? Pues también cinco equipos en las últimas 20 temporadas. El FC Barcelona con nueve títulos, el Real Madrid con siete, el Valencia con dos y Atlético de Madrid y Deportivo con uno.
Teniendo en cuenta la millonada que han invertido los propietarios de Manchester City y Chelsea hasta que sus equipos se han llevado el último título, hasta parecería que la competencia 'natural' es de mayor calibre en España que en Inglaterra.
Ya, pero es que antes no había tanta diferencia entre equipos en el fútbol español
Tampoco. En la década que va de la temporada 1960/61 a 1969/70 sólo dos equipos lograron hacerse con la Liga: El Real Madrid, 8 veces y el Atlético de Madrid, dos.
Si ampliamos el espectro añadiendo las diez temporadas siguientes para comparar dos períodos homogéneos de 20 años, tenemos que de 1960/61 a 1979/80, sólo cuatro equipos, pudieron hacerse con la Liga , uniéndose a la lista anterior el Barça y el Valencia que se hicieron con el título, una vez, cada uno en dicha década, dejando el computo global de esos 20 años en 14 títulos para el Real Madrid, 4 para el Atlético y uno para los referidos Valencia CF y FC Barcelona. En conclusión, que todo sigue más o menos igual e incluso ha mejorado ligeramente.
¿Y en Inglaterra? ¿Qué pasaba en los años 60 y 70 del siglo pasado?
Estamos hablando de una época en que no existían apenas ingresos de TV relevantes en el fútbol inglés y por tanto el sistema de distribución no tenía importancia. Pues bien, en aquella época, diez equipos distintos, fueron capaces de ganar el campeonato de primera del fútbol inglés (la Premiere no se creó hasta 1992), una cifra que dobla el número de equipos que lo han hecho en las 20 temporadas más recientes.
¿Donde reside pues la diferencia más allá de los derechos de TV? Pues en que algunos clubes han sido mejor gestionados que otros y han conseguido un nivel de ingresos superior al resto , o porque cuentan con unos propietarios dispuestos a aportarles el dinero necesario, de su propio bolsillo, lo que les sitúa también en otro nivel competitivo.
Conclusiones
Es innegable que las diferencias económicas entre equipos de fútbol son cada vez más notorias y sólo aquellos clubes con una situación más saneada pueden permitirse contratar a los mejores jugadores que, a su vez, contribuyen, en ocasiones, a crear un círculo virtuoso entre resultados deportivos e ingresos , si existe el adecuado nivel de gestión profesional del negocio. De lo contrario, nos encontramos con que en dicho entorno sólo pueden competir, como alternativa, aquellos equipos con dueños archimillonarios a quienes no les importar poner todo el dinero que haga falta hasta lograr un título, una alternativa a la que trata de poner límites concretos la normativa del juego limpio financiero de la UEFA.
Aunque reconocemos que un reparto de los derechos de retransmisión en nuestra Liga ofrecería teóricamente la oportunidad a clubes pequeños y medianos de mejorar sus posibilidades de competir en circunstancias más equilibradas con los mayores, nos cuesta mucho aceptar los repartos de fondos con carácter universal y preferimos los que se derivan del efecto de la oferta y la demanda. Como verán, hoy por hoy. los datos objetivos tampoco nos inducen a pensar de otra manera.
El fútbol compite dentro de la industria del entretenimiento por captar el interés de millones de aficionados en todo el mundo y, por ello, parece más lógico que los recursos se asignen como resultado del propio funcionamiento del mercado, aunque reconocemos las ventajas de que el sistema incentive mayor competencia entre los equipos, como ocurre en el fútbol norteamericano .
Comentarios
Publicar un comentario