Con unos ingresos de
casi 2.000 millones de euros, los 42 equipos españoles de fútbol de primera y
segunda división generaron unas pérdidas de más de 200 millones en la temporada
2010/2011, después de haber satisfecho un coste de plantilla de 1.500 millones
de euros, entre salarios y amortizaciones, acumulando una deuda de
más de 4.000 millones. Estos son algunos de los datos que facilita el informe
titulado Balance de la situación económico- financiera del fútbol español 1999 - 2011 elaborado por el Consejo Superior de Deportes.
Aunque las pérdidas
ordinarias de nuestro fútbol ascendieron a más de 300 millones, los resultados
extraordinarios positivos, en su mayor parte derivados de la compra y venta de
jugadores y de otros activos fijos, redujeron esta cifra hasta poco más de 200
millones de déficit
Con unas amortizaciones
de activos de 370 millones, en su mayor parte relativas a los derechos de
traspaso de jugadores, estimamos que el fútbol español debió de
generar una caja de 170 millones en dicha temporada, aunque
únicamente 18 millones se dedicaron a reducir la deuda. De hecho, tanto la que
mantenían con Hacienda como con entidades de crédito, alcanzó un
máximo histórico, en Junio 2011, al situarse
en 514 y 950 millones respectivamente.
Aunque el informe del
CSD no nos ofrece un detalle de los balances de los clubes, estimamos que la
deuda financiera neta del fútbol español podía ascender, por
aquel entonces a unos 1.900 millones de euros, al descontar de la deuda total
de 4.000 millones, la tesorería de los clubes , las cuentas a cobrar y los
otros activos realizables a corto plazo.
Con estos números,
resulta que el fútbol español necesitaría 12 años para devolver lo que debe y
ello siempre y cuando fuera muy contenido con las inversiones en jugadores.
Con un beneficio antes
de impuestos, intereses y amortizaciones de 300 millones de euros, calculamos, utilizando
el método de múltiplos y un factor de 12 veces dicho
beneficio, que es bastante inferior al que cotiza el Manchester
United, que el fútbol español, podría valer
unos 1.700 millones de euros, una vez deducida su deuda neta.
Teniendo en cuenta que
Real Madrid y FC Barcelona valen, en conjunto, no menos de 1.800
millones, la conclusión es que el valor económico de la mayoría de equipos
españoles restantes , de primera y segunda,es negativo, excepción hecha
de Athletic, Osasuna,Numancia y Huesca, que se dice son los mejor gestionados
financieramente, después de los dos grandes.
El principal problema
sigue siendo el elevadísimo coste de las plantillas, al que se dedica un
77% de los ingresos totales y ello a pesar de que los clubes han ido alargando
el período de los contratos de los jugadores para reducir el importe de la
amortización anual de su coste , que en 2011 fue del 20% de los ingresos cuando
una década antes superaba el 30%.
El análisis KPMG Sports concluía precisamente que hay “dudas razonables
sobre la viabilidad de muchos clubes”, tras analizar durante tres meses el
modelo de negocio del fútbol español a petición de 11 equipos (10 de Primera y
uno de Segunda) que, como el Atlético, Athletic, Real Sociedad y Valencia,
cuestionan el reparto de derechos televisivos. También tienen dudas sobre la
fiabilidad de las cuentas que presentan la mayoría de los clubes: “La información
financiera actual es inferior por lo general a los parámetros exigibles”,
escriben.
El CSD quiere mejorar
esta situación obligando a los equipos más débiles financieramente a que
reduzcan el coste de sus plantillas, limitando los nuevos fichajes y dedicando el 35% de los ingresos derivados de la
venta de jugadores a repagar su deuda con Hacienda. Además, quiere
llevar adelante el proyecto para que, a partir de la temporada
2014/2015, los derechos de televisión se negocien de forma
centralizada y sus ingresos se repartan de forma más equitativa, que
ahora, entre todos los equipos.
Comentarios
Publicar un comentario