El estado de las finanzas del fútbol europeo

Explica el último informe de la UEFA que la salud financiera del fútbol europeo sigue en situación delicada. A pesar de que en la temporada 2011/2012 los ingresos totales del conjunto de equipos de primera división alcanzaron la  cifra record de 13.169 millones de euros, sus pérdidas se situaron en un máximo histórico de 1.675 millones, triplicando la cifra de hace cuatro temporadas y poniendo en evidencia la comprometida situación financiera de muchos de ellos.


Fuente: UEFA Benchmarking Report 2011


En la última temporada,  los ingresos del fútbol europeo de primera crecieron en 389 millones, un 3% respecto a la temporada anterior,  gracias al aumento de lo percibido por derechos de  televisión y  patrocinio. El problema es que sus directivos no tuvieron empacho en gastarse 410 millones de euros más en salarios de jugadores y resto de empleados, hasta situar sus nóminas totales en los 8.570 millones, un 5% por encima de lo que ya cobraban en la temporada 2010/2011 y  permitir que el resto de los gastos de sus clubes aumentaran en otros 153 millones, con lo que al final ni la disminución de 106 millones en el coste neto de los traspasos de de jugadores pudo evitar que las pérdidas  aumentaran en 58 millones.

Esto significa, como pone de manifiesto la UEFA con cierta desesperación , que los clubes de fútbol de primera en Europa se gastaron 11,3 euros por cada 10 ingresados, con 7,1 de ellos yendo a sufragar unos costes laborales que, en algo más del 80%,  corresponden a jugadores.

Curiosamente,  los mayores ingresos pero también las pérdidas más altas las registraron los 232 equipos más grandes que participaron en la fase de grupos de  la Champions y de la Europa League, que si bien por número representan únicamente  una tercera parte de los analizados por la UEFA, sus ingresos de 7.821 millones equivalen al 60% del total  y su déficit,  de 1.176 millones , al 70% de todas las pérdidas.

Ello se debe, entre otros motivos, a que el coste laboral medio de estos equipos se eleva al 73% de sus ingresos totales, frente al aún alto pero más aceptable 64% para los 441 que no participan en estas competiciones, reflejando el esfuerzo financiero adicional que deben realizar aquellos con el fin de mantener plantillas competitivas y  dimensionadas para hacer frente tanto a las exigencias de los campeonatos domésticos como a los que se disputan a nivel europeo.

El informe de la UEFA destaca que una tercera parte de los equipos analizados presentan fondos propios negativos o sus auditores han mostrado dudas sobre su viabilidad financiera y  que una parte de los mismos presenta deudas que exceden a sus ingresos anuales.

Las cifras presentadas en este informe corresponden a las de la última temporada antes de que empiecen a aplicarse las normas del juego limpio financiero que no van a permitir a los equipos que gasten más de lo que ingresan,  so pena de no dejarles competir en caso de incumplimiento. En España, además, los equipos van a tener que presentar, antes de que empiece la siguiente temporada, sus presupuestos a la Liga de Fútbol Profesional,   que determinará  el gasto máximo que podrán realizar en plantillas.

Comentarios