El jueves pasado el Deportivo de la Coruña se acogió a la situación de concurso de acreedores
sin esperar a que transcurriera el plazo de tres meses que le otorgaba
el preconcurso presentado en noviembre. Según lo expuesto por su
presidente en rueda de prensa, la responsabilidad de que se haya llegado
a esta situación la tiene en primer lugar la agencia tributaria, por no
querer aceptar el calendario que le propuso el club para devolverle los
40 millones de euros que le debe y haberle embargado la
práctica totalidad de sus ingresos.
También culpó Lendoiro al
resto de acreedores por tener la ocurrencia de querer cobrar todos al
mismo tiempo, señaló a otros clubes por deberle entre 7 y 10 millones al
Depor por traspasos de jugadores pendientes de satisfacer desde hace
mucho, e incluso se acordó de Miroslav Djukic por haber fallado el
penalti ante el Valencia en la temporada 93-94 . Sin embargo, a la
gestión de su directiva le puso un diez, sin dudarlo.
Y es que
según él, el club es viable financieramente, ya que sus ingresos anuales
superan a los gastos, en una cifra que indicó se situaría entre los
cinco y , si le apuran, diez millones de euros. Siendo esto
aparentemente cierto, si nos remitimos a las cifras que facilita la
directiva del club, no lo es menos que el equipo gallego ha sido capaz
de cerrar sin pérdidas sus cuentas de resultados, en las tres últimas
temporadas, gracias casi en exclusiva, a la venta de algunos de sus
mejores jugadores y a otros ingresos de carácter extraordinario, algo
que es probable le resulte cada vez más difícil de seguir haciendo en el
futuro.
De prosperar la propuesta de convenio que ha presentado
el club, sus acreedores podrían tardar once años en cobrar lo que se les
adeuda, cinco años más seis como repitió Lendoiro varias veces. Además,
nos pareció leer entre líneas que dicha propuesta podría contemplar
asimismo una quita del 50% en la deuda de los acreedores ordinarios.
Quiso dejar claro Lendoiro que un club de fútbol no es lo mismo que una empresa comercial,
reflejando con ello una forma de pensar muy generalizada que explica,
en mi opinión, una de las razones principales de la debilidad financiera
que aqueja al fútbol español, donde la mayoría de sus directivos
supedita la gestión financiera a los resultados deportivos a corto plazo
, habiendo llevado con ello, en muchos casos, a sus equipos, al borde
del colapso económico, y haciendo de la liga española la primera del
mundo por clubes que han entrado en situación concursal.
Pocos
peros se le pueden poner al Sr. Lendoiro y al resto de la directiva del
Deportivo en el terreno futbolístico, a la vista de los resultados
cosechados por el club, particularmente en la década de los 90, pero es
obvio que no han podido manejar con el mismo acierto los aspectos
económicos, precipitando la situación de insolvencia en la que ahora ha
tenido que declararse en cuanto hacienda se ha cansado de ser la última
en cobrar y ha empezado a actuar con una contundencia que algunos
piensan le ha faltado en el pasado, con éste y otros equipos, y de la
que Lendoiro se queja por comparación.
Siendo capaz de generar una
caja excedentaria de hasta 10 millones de euros anuales, como afirma
Lendoiro, debería haberle sido posible al Depor, con una gestión más
enfocada en los aspectos financieros, evitar acumular una deuda de casi 100, que multiplica por tres sus ingresos anuales y por diez su resultado bruto.
Algunos
pueden preguntarse si con una gestión más conservadora, como la que
sugiero, los resultados del Deportivo en los terrenos de juego hubieran
sido los mismos en años recientes. No tengo una respuesta a dicha
pregunta y probablemente tampoco aportaría demasiado. Lo que si puedo
decir es que la sostenibilidad y creación de valor en cualquier negocio,
y el fútbol profesional está claro que lo es, requiere de equilibrio y
suficiencia financiera con una visión de medio y largo plazo.
El Futuro del Depor
El
presidente del Deportivo mostró su satisfacción en la rueda de prensa
por el hecho de que gracias al concurso el club volverá a disponer de
liquidez para pagar a la plantilla o satisfacer el coste de los
desplazamientos del equipo para jugar los partidos, algo que resultaba
cada vez más difícil desde el momento en que hacienda y otros acreedores
como Nova Caixa Galicia decidieron, el año pasado, ejecutar sus
créditos y embargar los ingresos del club, incluidos los 15 millones
pagados por Mediapro, en concepto de derechos televisivos, en la segunda
mitad de 2012, y que el club no sabe aún si han ido a parar a las arcas
de la agencia tributaria o a las de la caixa gallega.
Con una
deuda total declarada de 99 millones de euros, a 30 de Junio 2012, que
puede situarse en 105 en la actualidad, y teniendo en cuenta que 75 de
los mismos, que incluyen los 40 de hacienda y los 35 con las caixas,
pueden tener carácter privilegiado, la quita del 50% sobre los créditos
ordinarios podría ascender a unos 15 millones, quedando una deuda neta
de unos 90 millones, a satisfacer en 11 años.
Esto significa que
el club tendrá que generar, por lo menos, 8 millones de caja al año,
durante los próximos once, únicamente para devolver lo que debe, una
cifra que no es fácil pero tampoco imposible de alcanzar si nos atenemos
a las cifras presentadas por los gestores para temporadas anteriores.
Sin embargo, en estas circunstancias, la permanencia del Deportivo en
primera resultará clave para su futuro económico, ya que un descenso de
categoría conllevaría una importante disminución de sus ingresos por
retransmisión de partidos, patrocinios o venta de entradas.
Comentarios
Publicar un comentario