Este pasado domingo, al terreno de juego del Camp Nou saltaron 430
millones de euros de inversión en jugadores, por parte de los dos clubs
que más ingresan en el fútbol mundial, hoy por encima de los antes
todopoderosos Manchester United y Bayern Münich. España, a pesar de la
crisis que estamos malviviendo, cuenta con empresas punteras en diversos
sectores y la del negocio fútbol resulta ser una de ellas.
Pero si impresionante es lo que los dos clubs pagaron por dichos
jugadores para hacerse con sus servicios o para formarles en su cantera,
más lo es aún su valor de mercado estimado, es decir, lo que otros
equipos pagarían gustosamente por ellos, que calculamos se acerca a los
760 millones de euros.
¿ Lo valen realmente? Esta es la pregunta del millón que Marta Càceres y Juanjo Pardo, los dos excelentes presentadores del programa de tve, Para todos la 2,
nos formulaban este pasado lunes en sus estudios Sant Cugat, una vez
finalizado el primer clásico de esta Liga BBVA 2012-2013 en la
entrevista que podéis visualizar en este enlace.
No parece fácil, en los tiempos que corren, justificar sueldos de
entre 6 y 10 millones de euros anuales, libres de impuestos, pero hemos
de decir que jugadores franquicia como Lionel Messi y Cristiano Ronaldo
es probable que se los ganen , cuando además de fijarnos en la
efectividad de su juego en el campo, consideramos su impacto mediático
que ha permitido a Real Madrid y Barcelona tener casi tantos seguidores
en Facebook como Disney e incrementar con ello su ingresos no sólo
televisivos sino de patrocinio y de merchandising.
En la entrevista, Marta y Juanjo, nos preguntaron también si el monopolio de ambos equipos; el famoso bipartidismo
que han acuñado ya los medios, no estaba hundiendo al resto de equipos.
Las cifras demuestran que es en la liga española donde existe una
mayor diferencia económica entre los dos mayores equipos y el resto. El
reparto de los derechos televisivos, el favoritismo de las
instituciones públicas o las recalificaciones de ciudades deportivas son
sólo algunos de los argumentos que se citan habitualmente en los medios
y por parte de los aficionados de uno u otro club para explicar dicha
diferencia.
Nos olvidamos, sin embargo, de que aunque los equipos compiten en el
terreno de juego , la industria del futbol – perdónadme por mi falta
de emotividad en lo deportivo – es sólo una parte de la oferta del más
amplio sector del entretenimiento y que somos cada uno de nosotros, con
nuestras elecciones de qué queremos hacer con nuestro tiempo libre y
cuanto dinero gastarnos haciéndolo, los que establecemos finalmente la
distancia de ingresos entre unos equipos y otros.
Para muestra un botón: el clásico del domingo pasado, se dice, se
comenta, que lo vieron 400 millones de personas en todo el mundo.
Si os interesa conocer las interioridades de las finanzas de los dos
mayores clubes de futbol del mundo, es probable que queráis leer el
libro que Josep María Huch y yo hemos escrito al alimón: Barça y Real Madrid. Compitiendo por liderar el negocio del fútbol, publicado por Lid Editorial y que podéis encontrar en las principales librerías físicas y también de en la tienda de Amazon.
Comentarios
Publicar un comentario